lunes, diciembre 22, 2008

Ruta de las Ganas o Invernal por la Sierra




Hacía ya mucho tiempo que no realizábamos una ruta . Lo más parecido fue la subida al Monte Gorría que hice con Juanma en el mes de mayo, recorrido que por otra parte íbamos a repetir en el día de hoy.

La previsión meteorológica ofrecida el viernes auguraba un domingo con un poco de sol y un 50% de probabilidad de lluvias con temperaturas en ascenso. Posteriormente el tiempo empeoró según lo previsto.

Ya el viernes por la tarde anocheciendo, al entrar por el camino de Cillán hacia el pueblo, tuve el primer contacto con la “tierra”. El camino estaba anormalmente encharcado y embarrado para ser un camino de buen firme y bien compactado. Empecé a pensar que íbamos a tener una bonita jormada de barro. Fue el sábado por la noche de vuelta de Chamartín por el camino de Orihuelos cuando pude cerciorarme completamente de cómo estaban los caminos. Así se lo comenté a Juanma el sábado por la tarde cuando quedamos definitivamente. “Mañana vamos a divertirnos”. La nevada de la pasada semana, junto con las abundantes lluvias durante los últimos días habían dejado los caminos no ya con barro, sino completamente encharcados.

Aunque la había montado la noche anterior, la instalación de la emisora me retrasó más de lo previsto e inicié la marcha con poca seguridad sobre su buen funcionamiento. Después no sería el único con problemillas electrónicos e informáticos.

Faltaban pocos minutos para las diez y media de la mañana cuando llegaba a la altura del hotel Los Cuatro Postes, frente al WPt0, y vi a Juanma que me hacía señas y que se dirigía a tomar café junto con Ecquo, Amparo, y Valentín y Juani que finalmente pudieron venir.

Durante el café decidimos la ruta, ya que llevaba dos posibilidades. O bien bordear la Sierra por la derecha desde la carretera de Martiherrero hacia Marlín, Bularros y Villaflor o bien repetir la ruta de las Encinas, pero ahorrándonos el primer tramo que iba paralelo al Adaja por el valle Amblés. Optamos por la segunda y nos pusimos en marcha después de comprar pan en la gasolinera.

El primer tramo de enlace por carretera hasta Padiernos fue una sucesión de problemas con las emisoras y las PDA’s y GPS. No funcionaban emisoras, “yo te oigo”, “pues yo no escucho a Juankar y antes sí”, “al que no escucho bien es a Paparruchi” decía otro. Pues no me carga el mapa la PDA, yo no veo el track que hicimos el año pasado y ya tendría que verlo; no se enciende el GPS…En Padiernos, antes de iniciar la subida a la Sierra pudimos ajustar, con mayor o menor fortuna, todos los cacharros, y realizamos el resto de ruta con pequeños problemillas de comunicación o con el micrófono de la emisora en la mano y suelto del “ladrillo” como fue mi caso. Llegamos a la conclusión de que la falta de uso los había “desengrasado”.

Atacamos el primer tramo de subida, abriendo el grupo el Suzuki, cerrando el Terracan y en medio los dos Sorentos bien “abrigaditos” y en previsión de posibles complicaciones ya que los dos llevábamos ruedas de carretera. El ascenso hasta las casas de Montefrío se realizó sin mayores complicaciones por caminos que en alguna ocasión recordaba. Pasado el pequeño poblado el camino empeoraba ligeramente e iban apareciendo algunas rampitas empapadas que hacían coger carrerilla para superarlas. También iban apareciendo algunos “restos” de la nevada de la semana anterior. Superamos la primera cima del día, con alrededor de 1450 metros e iniciamos el descenso hacia Sanchorreja por una pista bastante rota en la que tuvimos que prestar mayor atención con la gran cantidad de piedras que íbamos sorteando. Hasta el momento, y dado la altura de los caminos, no se habían presentado problemas con el barro, pero esta situación iba a durar poco, muy poco. Y así al finalizar la “trialera” de bajada hasta este pueblo y tras cruzar un pequeño río se nos presentaba una rampa para salir hasta la carretera que nos conduciría hasta Balbarda. La pinta de la rampa era inconfundible y los culeos que daba Juanma según iba subiendo no ofrecían lugar a dudas. Y por detrás alguno deseoso de echar un eslingazo. Le indiqué a Juanma que avanzara un poco más ya que iba a ser necesario tomar bastante “inercia” y se había quedado en lo alto de la rampa. Inicié la subida y, según lo previsto empezaron a patinar las cuatro ruedas. Sin excavar más de lo necesario, pero sin soltar gas, fui contravolanteando a un lado y a otro para “morder” los laterales de las roderas y de esta forma conseguí llegar hasta el final. El siguiente era Valentín y su Sorento también bailó lo suyo subiendo la rampa. Sin embargo Ecquo, no creo ni que salpicara de barro los montantes de las ruedas. Tras la primera “experiencia” del día enlazamos por carretera hasta Balbarda donde paramos a realizar un almuerzo como mandan los cánones de las rutas todoterrenas.

El día estaba empeorando por momentos y el aire y frío que empezaban a ser molestos nos hicieron que finalizásemos más pronto de lo deseable el picnic. No sin antes habernos metido un hornazo, chorizo, queso, caldito y callos calentitos, chips varios, sándwiches, regados con su bota de vino y algo más que me olvido.

Recogimos la mesa e iniciamos un pequeño tramo que nos iba a meter en la pista de ascenso al parque eólico de la Sierra de Ávila y que nos iba a elevar hasta su pico más alto “Las Navas” por aquí conocido como “Tío Blanco” o como dice Juanma “el Abuelo”. En este corto tramo es donde un servidor metió la pata. En concreto dos patas, las dos de la izquierda. Esta pista que une Balbarda con San Juan del Olmo tiene un primer tramo perfectamente mantenido por el tránsito de las explotaciones ganaderas y en el que no nos encontramos con mayores dificultades que algunas vacas en mitad del trazado. Cuando el camino se separa a la derecha e inicia la subida empeora considerablemente. Las fuertes y abundantes lluvias de los últimos meses junto con las nieves de la pasada semana han dejado huella. Al ser caminos a considerable altura no se encuentran embarrados pero el agua al buscar su rápido descenso hacia cauces más bajos rompe el terreno, caminos incluidos formando esas zanjas o rieras que dificultan el paso.



Estas zonas, o bien se sortean, si hay espacio suficiente hacia alguno de sus lados o bien se trazan bajo el vehículo con una rueda a cada lado de la zanja. Y de esta forma empezó Juanma el trazado de la más grande hasta ese momento de las rieras que habíamos superado. Aunque había paso por su izquierda imité la maniobra presuponiendo la ausencia de problemas. No fue así. Cuando iba aproximadamente por la mitad vi a mi derecha que el terreno había cedido un poco y giré un poco pero manteniendo la zanja por debajo. O eso intentaba. Mientras advertía de la dificultad del paso por la emisora, no me dio tiempo a terminar la frase iniciada. – “Cuidado con la zanja que ha abierto el agua que es bastante….¡me he caído!!! ¡¡me he caído!!!. El resto del equipo se bajó de sus coches y se acercaron a ver la situación. El terreno había cedido haciéndome caer toda la parte izquierda dentro de la zanja. La situación desde dentro parecía más comprometida, pero enseguida y con las indicaciones de los demás pude sacar el coche de este atolladero y sortear el paso por su izquierda como hicieron los otros tres que iban detrás de mí. El siguiente paso de parecidas características y en el que Juanma tuvo sus más y sus menos ya ni siquiera lo intenté y buscamos los dos sorentos un paso alternativo. De nuevo Ecquo atravesó sin inmutarse.


Enseguida conectamos con la pista que ascendía a todo lo alto de la Sierra y para allá que nos encaminamos. La pista estaba realmente resbaladiza, ya que era de una tierra bastante arcillosa y estaba totalmente empapada. Tanto la subida como la bajada había que acometerlas con especial cuidado sobre todo en algunas zonas especialmente escurridizas. En poco tiempo nos colocamos en la cima, pero el fuerte viento y el frío que se habían levantado nos impidieron poder disfrutar de las vistas que se pueden observar desde allí arriba. En otro rato de bajada nos colocamos en la carretera de San Juan de Olmo (antiguo Grajos) y desde allí hasta Solana ya que no habíamos reservado comida en ningún sitio y al menos los pinchos estaban asegurados. Desde Rinconada Juanma nos “mete” por unos caminos bien surtidos de barro y un vadeo que hacen que nos divirtamos un poquito antes de comer.

Quizás la comida hubiera estado algo mejor si se hubiese preparado con mayor antelación, pero alguna carencia fue perfectamente suplida con los habituales comentarios, recuerdos de las experiencias del día, y la improvisada y emocionante charla que se generó en torno a unas cervezas primero y después durante la comida y sobremesa.

Sobremesa que tuvo que ser interrumpida cerca de las cinco porque teníamos que buscar unos tesoros, al fin y al cabo a eso habíamos venido ¿o no?


¡Qué carreras! Me quedé en último lugar porque, evidentemente, yo conocía la ubicación de los tesoros. Pero es que no me daba tiempo ni a llegar. El primero el de la Peña del Cuervo, en el que Ecquo equivocó el camino y le tuve que “sacar” por la emisora de un huerto en el que se había metido. No dio tregua. Cuando ascendí a lo alto de la zona de la Peña ya había firmado en el libro y ya estaba de vuelta. –“Vamos ahora al Castro que Juani tiene ganas de conocerlo” . Hacia allí nos dirigimos y mientras yo llegaba la puerta del Castro de Chamartín con Paparruchi, Manolo y Juanma se fueron en busca del segundo tesoro de la tarde, eran las seis aproximadamente. Allí , aparte de una visita exprés que habrá que completar en otra ocasión, fuimos testigos de lo que para mí es una bonita experiencia y que era la segunda vez que lo disfrutaba. El anochecer dentro de esa ciudad de hace veinticinco siglos rodeado por esos callejones y esas estructuras de grandes moles de granito, junto a los túmulos funerarios y todo ello en un entorno natural espectacular de montes y encinas,…lo dicho un gran espectáculo. El aire estaba calmado y la visita se hizo muy agradable. Al salir, el inicio de una fuerte racha de viento soplando entre las copas de las encinas nos hizo pensar que se nos caía el cielo sobre nuestras cabezas. Con el cielo completamente oscurecido y tras reencontrarnos con los geobuscadores que ya habían cosechado otro éxito, de nuevo nos encaminamos hacia el tercer y último de la tarde. Otra vez con cierta premura nos dirigimos hacia el poblado de San Cristóbal y con un poco (muy poca) de ayuda, Manolo llega hasta un punto en el camino en el que para y se baja andando, mas bien corriendo, hacia la zona del Tesoro.


El resto del grupo va bajando de los coches y linterna en mano seguimos la luz de la linterna de Manolo que ya parece que ha descubierto algo. Al ser una zona menos resguardada que el Castro de Miranda y estar ya la noche más cerrada, el frío nos invita a que nos marchemos. Y lo consigue. Nos encaminamos a tomar el último refrigerio del día y tras un poco más de entretenida charla llega la hora de despedirse y el retorno para Madrid de Manolo y Valentín. Al día siguiente lo haremos Juanma y yo mismo, seguramente con muchas más emociones en el camino (léase caravana de tres horas, niebla, lluvia, etc.).

Un bonito día que me ha servido para relajarme un poco de una temporadilla bastante estresante en el curro, para reencontrarme con gente que no nos veíamos desde hace…., ya ni me acuerdo y sobre todo para pasarlo bien. Y que sepáis que las enganchadas han sido aposta, porque hay que darle un poco de color a la ruta. (ejem).

miércoles, mayo 28, 2008

Cambia el perfil de la Sierra - Molinos en el Tío Blanco

El puente de mayo, dando una vuelta por la cara sur de la sierra, nos encontramos con unos paisanos en Balbarda. Les preguntamos por el camino de San Juan del Olmo, que era nuestro destino inicial, pero también nos comentaron cómo estaban abriendo los caminos que subían hasta el mismo Tío blanco y cómo iban las obras para la instalación de los molinos de viento en la Sierra. Inevitablemente, y sin saberlo, nos topamos con la pista que subía hacia el “techo de la Sierra de Ávila”.

Ya desde la segunda portera del término de Balbarda pudimos observar al mirar hacia lo alto, dos retroexcavadoras en la cara sur del monte Gorría, realizando un espectacular relleno. Después de recorrer unos kilómetros por una bonita zona desconocida para nosotros, tras una portera de alambre salimos a lo que se reconoce perfectamente como la traza de una futura carretera. Al mirar hacia el norte se puede observar casi toda la obra y la verdad es que asusta. La primera impresión es de destrozo. Se puede divisar cuatro o cinco retros. Al menos media docena de camiones naranjas de los de vaciado y algún enorme dumper de esos que se veían en las minas a cielo abierto y últimamente en las obra de urbanizaciones. A pesar de que somos conscientes de que este camino nos va a subir hasta lo más alto de la sierra, el sentimiento y los comentarios y silencios por la emisora denotan que no estamos convencidos del todo y la idea de ver las explanadoras y excavadoras rompiendo literalmente el campo no nos ha gustado. Según vamos ascendiendo, podemos distinguir los espacios que van a ser ocupados en un futuro no muy lejano por cada molino y el camino sigue subiendo. Es increíble los metros cuadrados que ocupa la base de un solo molino. Para hacerse la idea de la cantidad de metros cúbicos de tierra que se están moviendo es necesario ver la ejecución de la carretera. Luego, una vez esté terminada, no se aprecia de igual forma.


Tras alguna corrección de trayectoria nos colocamos en los 1.600 junto a las primeras excavadoras, y tras alguna maniobra salvando el desnivel que veíamos desde Balbarda, nos presentamos junto al Tío Blanco a 1.730 metros. Las vistas son maravillosas, al menos hasta ahora. Dentro de poco la vista será otra muy distinta. Si seguimos el rastro de las estacas que marcan el replanteo de la carretera, nos indican que van a continuar por la cara norte del Gorría. Así han visto ya desde Pasarilla las máquinas amarillas en lo alto.

Solamente me queda desear que el total de la Sierra, que algún municipio, que alguna comunidad o algún particular en su defecto reciba beneficios económicos de tal gigantesca obra y se pueda beneficiar alguien de este cambio tan radical del perfil de la Sierra de Ávila. Desconozco totalmente la vida útil de un aparato de estos, pero, cuando finalice ésta, ¿quién va a subir a desmantelar la chatarra?



Durante el camino de bajada pensaba que la próxima vez que suba al Tío Blanco lo haré seguramente pisando asfalto y no sé si me agrada del todo la idea. Al menos podremos subir a jugar cuando caiga un nevazo, como apuntó Juanma.

sábado, mayo 24, 2008

Escondiendo Tesoros


Puede parecer inevitable el que la afición a buscar tesoros por los distintos parajes que nos proponen otros jugadores nos anime a crear los nuestros propios. Esto es hacia donde ha evolucionado esta afición en mi caso, sin dejar de seguir encontrando otros tesoros siempre que el tiempo y los quehaceres me lo permitan.
Tenía hace tiempo en la cabeza la idea de esconder un tesoro. Y ¿dónde iba a esconderlo? Evidentemente en alguna zona conocida y que no me fuese muy difícil plantear, a la vez que “ofrecer” algún rincón pintoresco o interesante. Por la Sierra de Ávila no faltan lugares merecedores de una visita, ya sea simplemente por sus paisajes o por la gran cantidad de yacimientos de civilizaciones antiguas.
En un principio pensé en crear un multicaché que enlazase dos zonas. Las elegidas fueron la Peña del Cuervo en el cerro del Cogote y el yacimiento de un antiguo pueblo medieval situado en la dehesa de Las Henrrenes. El nexo de unión entre ambas no lo veía claro. Solamente se me ocurría el vínculo visual, es decir, desde un lugar se veía el otro, y la coincidencia toponímica de Rioalmar. De cualquier forma fui ordenando cada lugar por separado, imaginando las posibles ubicaciones y el desarrollo para unir uno con el otro. Lo que no tenía tan claro era cual de los dos debía ser el primero y cual posterior. Iba, también recopilando pequeños objetos como llaveros, pequeños juguetes, estuches con bolígrafos y algún otro cacharrillo, además de otros obtenidos en algún tesoro. También tenía dos Bichos viajeros o travel bugs. Todo preparado. Unicamente faltaba darle forma a la exposición para unir físicamente ambos lugares. En un momento determinado decido que no va a ser un multicaché sino que van a ser dos tesoros diferenciados. Primero porque cada lugar es por sí solo lo suficientemente peculiar para ser visitado. Cada uno ofrece un entorno distinto pero atractivo y cada uno conserva su pequeña historia, aunque San Cristóbal data del siglo XII o antes y la Peña…, bueno la Peña del Cuervo siempre ha estado allí y también cuenta con historia propia.
Todo en orden.
Desde un principio barajé la posibilidad de crear un tesoro en el Castro de la Mesa de Miranda. Uno de los castros de la cultura vetona más importantes, sino el más importante por tamaño y por sus peculiaridades y además situado en un entorno privilegiado a la vez que conocido por mí. La idea la fui abandonando a la vez que otras como la ermita de los pinares de Arévalo por su lejanía. Pero ¿cómo no iba a plantear un tesoro en este lugar mágico en el que han habitado pueblos hace al menos 25 siglos?
¿Qué más me daba preparar dos que tres? Dicho y hecho. Ya tenía tres tesoros. La serie “Entre la Sierra y La Moraña” estaba en marcha y con las ubicaciones definitivas de San Cristóbal de Rioalmar, La Peña del Cuervo y el Castro de la Mesa de Miranda en Chamartín.
Preparé tres robustos contenedores con tubería de PVC con tapas ciegas y de rosca y también preparé unos “tuper ware” por si acaso los anteriores no podía ocultarlos de manera satisfactoria.
El fin de semana del primero de mayo fue el elegido para unas maratonianas jornadas de preparación, visita a los lugares escogidos y ocultación de tesoros. Ese mismo fin de semana también realicé una ruta en 4X4 y visitamos otros dos cachés.
El resultado, aparte de dos intensos días en el campo, son estos tres tesoros que podéis ver en mi web o en la página oficial de geocaching y que podéis descubrir sobre el terreno si os apetece visitar esta zona de la provincia de Ávila.
…Y quien sabe…quizá la serie no haya finalizado.

Puedes seguir mis tesoros en mi web www.juankar.es en la sección de geocaching o bien en la página oficial de geocaching www.geocaching-hispano.com






viernes, mayo 23, 2008

Puente impresionante

Sin mover el mapa acerca el zoom al máximo y verás el puente más largo del mundo.


Ver mapa más grande

¡IMPRESIONANTE!! Treinta y ocho kilómetros de puente.

viernes, abril 25, 2008

Juego geográfico

Propongo un juego.

Os presento una fotografía tomada en el mapa de Google y con cuatro someras pistas, teneis que situar en el mapa la localización presentada.

Veamos
Las pistas pueden ser:
muralla medieval
antiguo castro celta
Castilla León, España
Capital de provincia más elevada




Fácil ¿no? Estaba claro sin ver la foto. Se trara de la esquina noreste de la muralla de Ávila y la puerta de San Vicente.

La idea no es mía, claro está. Es de esta web, que aunque está en fase beta, te ofrece pasar un ratillo buscando lugares que otros usuarios han subido.


Busca la ubicación en este enlace y conoce la página



lunes, marzo 31, 2008

Referenciar fotos

Otra de nuestras aficiones es salir al campo con la cámara de fotos e intentar inmortalizar los paisajes, los lugares, las ruinas , las situaciones que creamos de vez en cuando con los coches y también las “posturitas todo terreno”, así como alguna que otra foto de grupo.
Puesto que casi siempre salimos cargados, entre otras muchas cosas, con el GPS, podemos poner la foto con la referencia de dónde fue tomada.

Existe, o al menos conozco, tres formas de hacer esto posible.


La primera, es utilizar algunas web con los ya famosos mapas, y con la aplicación de subir fotos y marcar la posición. El funcionamiento es simple. Subimos una foto y marcamos exactamente su posición en el mapa (o bien marcamos una posición y subimos la foto) . Podemos ampliar al máximo y situarla exactamente donde se ha hecho, si es que nos acordamos. Después cualquier usuario de este programa verá tu foto cuando pase el mapa por esa zona. Se pueden buscar fotos por usuarios o por zonas . Páginas con esta aplicación recuerdo ahora mismo tres. Wikiloc, que ya hemos visto con rutómetros y rutas, Flickr que pertenece a Yahoo, y Panoramio, un desarrollo en principio español y que ha sido comprado por Google. Os podeis imaginar cual es la más vistosa y la que tiene ahora mismo más fotografias subidas. Efectivamente, es Panoramio.

Otra forma de referenciar nuestras fotos a las coordenadas en que fueron tomadas, es mediante programas específicos. El resultado de estos programas es insertar en los datos exif de las fotos las coordenadas. Algunos además son editores, otros te generan presentaciones en formatos html y algunas características más que no he investigado. Seguramente existan muchos más, pero yo he probado las versiones gratuitas de algunos y dado que mi nivel de inglés es nulo, y alguna que otra complicación o característica que no comprendo del todo me he quedado, de momento con Oziphototool.
Programas existentes (seguro que hay más):

- Jetphotoshop: gratuito, pero no termino de entenderlo

- Gartrip: Funciona con GPS de Garmin y Magellan. El número de track points está limitado a 500 en la versión de prueba. No lo he probado.

- OziPhotoTool: La demo solo permite geocodificar 5 fotos al mismo tiempo. Pero sepuede hacer repetidas veces y te guarda los ficheros generados en la misma carpeta, por lo que la limitación no es grave.

- RoboGEO. La versión gratuita distorsiona las coordenadas reales hasta un kilómetro.

El funcionamiento es fácil. Tenemos que emparejar un track a una serie de fotos. Evidentemente se tratará de un track y de las fotos tomadas ese día durante ese recorrido. El programa lee los datos del track y asocia las coordenadas por la hora en que fue disparada la foto. Por tanto es imprescindible tener sincronizado en fecha y hora el GPS y la cámara de fotos. Tras el proceso se te generan dos archivos uno con una copia de la foto con las coordenadas en los datos exif y sobreimpresionadas en la foto. También se ha generado un archivo de wpts en el que cada punto es la situación de cada una de las fotos. Si cargamos este archivo de wpt en nuestro Oziexplorer y pinchamos en el Wpt como archivo asociado está la foto y se abrirá , siempre que esté en nuestro PC.

Podemos utilizar las dos aplicaciones anteriores de manera conjunta. O mejor dicho podemos volcar las funcionalidades de una en otra. Si subimos a Panoramio una de las fotos con sus coordenadas en los datos exif, esta aplicación la situará de manera automática sobre el mapa.

La última forma es utilizar alguna cámara que ya existe en el mercado con GPS, como Ricoh, o algunas Nikon o Sony, creo recordar. Son productos novedosos y caros, claro está.

Venga, ya podeis salir al campo con la cámara de fotos y el GPS, eso sí que marquen la misma hora, por favor.

miércoles, marzo 26, 2008

La Semana Santa en el calendario


Que duda cabe de que la Semana Santa es, o debe ser, la mayor fiesta católica o cristiana, ya que se conmemora la muerte Cristo en la Cruz.

Al margen de creencias o celebraciones religiosas, este fin de semana es importante por otras razones que van ligadas en mayor o menor medida a lo religioso, como es ser el primer puente vacacional del año, el que mayor número de desplazamientos presenta y el que condiciona otras fiestas o puentes. Veamos.

Este pasado fin de semana, y puesto que era la Semana Santa, uno de los temas de conversación que surgieron en las “tertulias” que organizamos en torno a una copa era el porqué la celebración de dicha fiesta religiosa no tenía fecha fija sino que cada año se celebraba en distintos días e incluso en distinto mes. Nadie lo sabía exactamente. Alguien había oído algo en la tele. Otro recordaba cierta dependencia con el domingo de ramos o el Pentecostés o no sé cuales otras fiestas. Cuarenta días antes del domingo de resurrección….Cincuenta días después… Tiene algo que ver la luna llena...Es por el equinoccio de primavera… Todos teníamos algo de razón, pero el batiburrillo que habíamos organizado no conseguía sacarnos totalmente de la duda, ya que a estas alturas buscábamos el cálculo exacto. La consulta al párroco nos confirmó la luna llena como inicio del cálculo, pero no nos resuelve del todo las dudas ¡Qué cosas!. Que más daba qué fecha, si lo bueno eran estos días de descanso y disfrute caigan en la fecha que caigan, ¿o no?.

Todos recordábamos “algo”, de algún familiar que echaba cuentas desde el mencionado domingo de resurrección para averiguar qué día iba a caer tal o cual fiesta. El tema se iba centrando y aclarando un poco. Llegamos a la conclusión de que todas o casi todas las fiestas religiosas dependían de este domingo (la Navidad no, evidentemente) y que no sólo variaba la fecha de la semana santa sino todas las festividades al depender de ésta. Pero ¿cómo se fijaba la fecha de este domingo? La luna llena es la “culpable”. ¿La luna llena? Pero esto parece una fiesta pagana.

Es decir, la Semana Santa y a su vez otras fiestas religiosas que se “colocan” en el calendario dependiendo de ésta, son móviles y cada año se acoplan a fechas distintas. Está claro que también la fecha del Carnaval depende de ella. Unos cuantos fines de semana y parte de mis vacaciones o momentos de ocio dependen de un cálculo de la luna llena de primavera. La curiosidad iba en aumento, así que fue imprescindible consultar con “La Gran Enciclopedia que Todo lo Sabe”.

Tras poner en el cajetín e Google la pertinente consulta y navegar por unas cuantas webs, esta es, más o menos, la explicación y el cálculo.

La Iglesia Católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Como que en aquél tiempo, los judíos -igual que ahora- se sirven del calendario lunar, por este motivo la Iglesia ha sido fiel al calendario lunar.

De hecho, el calendario de Semana Santa, se rige por el día que cae el Domingo de Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes del calendario judío) que corresponde entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

La Iglesia aprobó la celebración de esta manera en el Concilio de Nicea celebrado en el año 325.

Es decir y de una forma más sencilla de entender, el domingo después de la primera luna llena de primavera, es el Domingo de Pascua.

Otra curiosidad que he descubierto es la coincidencia entre esta festividad y la Pascua Romana, o el inicio de la primavera celta, o….pero esto es motivo de otro artículo.


Gracias a Ernesto (Romano) y a Alberto (Cristo), dos de varios más implicados en la "discusión"

lunes, marzo 17, 2008

Ixo Rai!


No sé si punk, o folk o jotas aragonesas o rock, ska, heavy, salsa, reagge...es IXO RAI! Espectacular grupo que merece, siempre, una mención y un recuerdo.



IXO RAI!... LE LLEGÓ SU SAN MARTÍN
(Breve historia del animal)

Como muchos y muchas sabrán, Ixo Rai! nació de forma casual una "Cincomarzada" de 1988. La imposibilidad de actuar "La Orquestina del Fabirol" en la fiesta propició la creación de un grupo con el único objetivo de cumplir el expediente y gastarse el dinero del contrato en una suculenta comida. El grupo, tras el concierto se disolvería automáticamente en alcohol.


Meses más tarde, las fiestas del Pilar ofrecían otra posibilidad de exhibición para el grupo y decidió refundarse para repetir el rito anteriormente descrito. Pero el Pilar es "mucho escaparate" y sus componentes no tuvieron más remedio que juntarse de vez en cuando a cenar-ensayar para cumplir con dignidad con las asociaciones de vecinos/as, semanas culturales, pequeñas fiestas de institutos que poco a poco les iban reclamando.

El "mondongo" de Ixo Rai!, esa mezcla de instrumentos, ritmos y melodías con el que se reivindicaban, empieza a cocinarse en estos momentos con unos planteamientos limitados aún por los propios instrumentistas y con un sonido evidentemente "folki". Y con los meses, con su primer año, el grupo va creciendo cualitativa y cuantitativamente, porque como el buen tocino, este grupo no ha parado de engordar hasta que le ha llegado su San Martín. Al grupo, que había sido fundado por Fidel, Eugenio, Jesús, Alfonso, "Flip" y "Jota", se incorporó Juanito con la batería debutando con ellos unas fiestas del Pilar: fueron contratados un año más para el "Patio del Museo Provincial" y la noche del concierto, junto a Biella Nuei, tuvieron que suspender el concierto con el público sentado en las sillas porque no funcionaba el equipo de sonido. El concierto de Ixo Rai! se celebró esa misma noche, después del postre, en el bar "Arco del Dean" para los más allegados. Éxito arrollador e inmejorable debut de Juanito. Al poco tiempo se incorporaría José Luis con la guitarra eléctrica. La cosa empezaba a tener cuerpo.

El grupo fija su escondite en los sótanos de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (la "FABZ") y en él surgen mezclas, fundamentalmente instrumentales, que irán animando fiestas y plazas: "La Culebreta" de Graus, "Yebra folk Africa", El "Hasta siempre" de Carlos Puebla desde el "Hotel California" de los Eagles, "Jazz Lorenzo" ( o sease, el dance de las espadas de San Lorenzo de Huesca), o hasta el "Lantzeko Ihauteria" ("Carnaval de Lantz") que popularizase Oskorri.

En estos primeros años tuvimos que luchar con la confusión que creaban nuestros planeamientos musicales: nadie tenía claro si contrataba a un grupo folk, a una orquesta de baile o a una banda punk. De todo hicimos. En algún encuentro de mujeres en el Bajo Aragón acabamos tocando "No te vayas de Navarra" pero en Luesia acabamos tocando "Autopista al infierno" de AC/DC. Nos lo pasábamos francamente bien. En esta nómina no debemos olvidar los tres años seguidos que subimos a Nerín, cuando aún no le había llegado el tendido eléctrico, para hacer la ronda y el baile (sesiones de tarde y noche) durante los tres días de fiesta. O nuestra primera polémica con la invitación a bajarnos del escenario que recibimos en el 1º Congreso Mundial de Casas de Aragón. Y a todos estos lugares llegábamos con "la furgoneta de Juanito", que con ese tocino abierto en canal en sus laterales se situaba entre el circo ambulante y "Cárnicas Gállego".

Y llegó "el 92". Ese año tocamos en Zaragoza en un concierto "Contra la Europa del Capital" con "Reincidentes" y "Pizkerra", y en agosto, desde Nerín, nos fuimos a tocar una semana a la Expo de Sevilla. Siempre hemos navegado entre el surrealismo y la contradicción (como cualquier hijo/a de vecino/a). Pero hubo más cosas reseñables ese año, como nuestro primer baño de multitudes en el "Concierto por l'aragonés" con Gwendal y nuestra primera "crítica especializada". La cosa prometía.

Por fin, en 1993 llega nuestro primer disco, "Mosica & Mondongo", de la forma más entrañable. Nuestros amigos y amigas sacan a la venta bonos de financiación para el disco con distintas posibilidades económicas y con la única contraprestación de salir nombrado/a en los créditos del disco. "Medio kilo" por aquí, "medio kilo" nuestro y la inestimable ayuda del Ligallo de Fablans y José Antonio Labordeta y sale a la calle nuestro disco más "folki". Una vacuna contra el fundamentalismo musicotradicional.

El disco significará la consagración definitiva en Aragón, y al año siguiente los conciertos (entre 40 y 50 cada año), sobre todo en pueblos pequeños, se convierten en auténticos acontecimientos: casi mil personas en la estación de Caldearenas, donde en invierno llamaban al pueblo de al lado para poder completar las parejas para echar un guiñote; o Yebra de Basa, lugar de 100 vecinos, con la Guardia Civil organizando el aparcamiento en los prados anteriores al pueblo mientras el "cañón de seguimiento" que iba a utilizar el día siguiente Danza Invisible perdía su haz de luz en el cielo sobre la Iglesia del pueblo; o Labuerda, con la plaza abarrotada compitiendo con los desangelados festivales de L'Ainsa...; o nuestro bolo más surrealista: Carnavales de Huesca, Jai-Alai: Wet, Wet, Wet - Ixo Rai! (por este orden).

En 1995 sacamos nuestro segundo disco, "Pasa Pues!", y la cosa va creciendo. Entra Miguel en las percusiones y su llegada coincide con nuestro estreno televisivo que será "demoledor". Vamos a "Tele-Bilbao", nos rodeamos de adolescentes en "Zona Franca" de TVE y de unas señoras de Graus en el programa de María Teresa Campos, y grabamos el Especial Reyes de "Canal Nou" con artistas tan afines como La Unión, Coyote o Los Calaítos. En fin...
Más tarde coincidiríamos con Celtas Cortos en varios conciertos de su gira (menos de los que hubiéramos deseado) y acabamos la gira con ellos llenando el Pabellón Príncipe Felipe como en los mejores años del "CAI". Una experiencia inolvidable.
1997 será el año para nuestro tercer disco, "Último grito", con la colaboración de Jesús Cifuentes y Labordeta. Hasta llegamos a hablar con Mario Benedetti para musicar uno de sus poemas, "Por qué cantamos". Lo grabamos, pero finalmente, pese a su beneplácito, no pudimos publicarlo porque un músico argentino tenía los derechos sobre esos versos y no accedió a darnos su permiso.

Cada vez tocamos menos en Aragón y más fuera. Entra "Baño" con su saxofón en el grupo y debuta un fin de semana con un "bolo" en Peraltilla (Somontano de Barbastro) al que acuden con pancartas y octavillas en nuestra contra los mozos de Belver de Cinca donde una semana antes habíamos suspendido el concierto, y al día siguiente nos hacemos un concierto de lo más abertzale en Basusarri (Iparralde / País Vasco Francés). Este año nos metemos en Interpeñas con Ska-p y 20.000 personas más. Un exceso.

En 1999 grabamos "Entalto", el disco con que definitivamente daremos vueltas por los rincones más insospechados del Estado. Con él llegamos a entrar en la lista de la AFIVE (por lo visto, algo muy importante). Empezamos a familiarizarnos con Madrid, con las ruedas de prensa, las entrevistas encadenadas y con los buitres que viven en ese encantador mundo de la música más o menos comercial. Y este año se incorpora desde la rancia meseta "el ínclito, el maravilloso, el de los dedos vertiginosos": Piti. También embotellamos nuestro primer y único vino: "Cura Pérez", un reserva de Cariñena que nos trajo experiencias increíbles de guerrilleros, ONGs y radios en Miami.

Al año siguiente publicaríamos un frustrado directo ("Circo Rai") fruto de esas miserias en las que se mueven las discográficas, los derechos, los "royaltis", las exclusividades... Un disco corto y rácano que afortunadamente se completó con un vídeo de esa noche sin cortapisas y que deja para la posteridad la justa medida del grupo: el directo.

Y por fin, en 2001, nuestro último trabajo. "Con el agua al cuello". Después de 13 años y 6 discos, el primer disco con un productor ajeno al grupo y el primer y único disco grabado fuera de Zaragoza. Un trabajo que nos gusta y que la mala promoción ha enterrado en vida. A estos bolos postreros se sumará el "último gaitero" de Ixo Rai!: Pepín Banzo, de los Banzo de toda la vida.

Y casi sin darnos cuenta después de mucho comer y de mucho andar; de vivir experiencias impensables desde aquella Cincomarzada de 1988, como es ley de vida, nos llegó nuestro San Martín. Siempre pensaremos que pudo durar mucho más pero jamás llegamos a pensar que iba a durar tanto. No hay que darle más vueltas, esto es a grandes rasgos y con pequeños detalles lo que ha sido Ixo Rai!. Seguro que mucha gente os podrá contar muchas cosas más, buenas y malas, de esta pequeña historia. A ella también le podéis preguntar porque esa Gente es la que realmente hizo Ixo Rai!.

Con afecto,

IXO RAI!

jueves, marzo 13, 2008

Uso de mapas IV. Compartiendo datos.

Cualquier viaje comienza mucho antes de empezar a cargar el coche. Aunque en muchas ocasiones los planes no salen siempre como se han previsto, es apasionante la preparación de un viaje o ruta. De igual manera, de regreso a casa, nos va a gustar ver ese video o visualizar varias veces todas esas instantáneas que hemos impresionado sobre los circuitos de las tarjetas de memoria (¿dónde habrán quedado los carretes de 35mm?).

Con los programas comentados, la preparación de un viaje o ruta adquiere una nueva dimensión , alargando esos preparativos generando un “previo” aún más entretenido. La elaboración del recorrido a priori ya nos hace imaginar por dónde vamos a pasar, de qué paisajes vamos a poder disfrutar y nos vamos a poder hacer una idea del trayecto en su conjunto. A la vista de un mapa topográfico u ortofoto también vamos a poder calcular con mayor o menor fortuna las complicaciones, si no del camino, sí ,al menos del terreno. También podremos planear rutas o visitas alternativas a algún lugar pintoresco o turístico y que no estaban previstas en un principio.

Cuando finalizamos, volveremos a sentarnos delante de nuestro mapa virtual para descargar ese camino que hemos trazado en el que seremos capaces no solo de ver por donde ha transcurrido nuestra “aventura”, también veremos el horario exacto punto por punto, la altitud que hemos llevado en cada momento y la velocidad. Y como siempre hay algún pequeño despiste, también seremos, por segunda vez, testigos de esas vueltas de más que hemos dado en algún pueblo buscando la salida o esa equivocación de carretera o camino que nos costó un triunfo encontrar...

Al revisar las fotos también recordaremos mentalmente el lugar en la que fue tomada y trataremos de identificarlo sobre el track que vemos dibujado sobre el mapa. Lo dicho, prolongación del viaje y entretenido tanto como recuerdo, como por ser capaz de ver plasmado la ruta de otra manera..

Todo esto está pero que muy bien, pero, ¿se puede ir un poco más allá? ¿Podemos compartir estos mapas, rutas, tracks, fotos, tesoros, paisajes, lugares, experiencias en el campo al fin y al cabo?

Básicamente es lo que hacemos. Alguien “dibuja” en su GPS un viaje o ruta y mediante correo electrónico o mediante un foro lo pone a disposición del resto de usuarios. Luego cada cual lo carga en su programa y hace con él lo que le convenga y lo puede utilizar para su provecho.

Pero…¿podemos compartir un mapa en el que un usuario “ponga” datos y el resto pueda disfrutarlos? La respuesta es sí. Hoy día se puede poner toda clase de datos sobre un mapa y a disposición de todos los usuarios de internet. Uno de los mapas más populares es Panoramio, en el que puedes subir fotos que posicionas en el lugar en que fue tomada (al menos esa es la intención) y queda a disposición de todo internauta que “navegue” por la zona en su mapa. Muy interesante.

Sobre el tema que nos ocupa también hay varias páginas en las que podemos subir waypoints o rutas o tracks y poder ser “vistas” por cualquier otra persona. Ya no es necesario tener instalado programas específicos como el Ozi o Compe para ver los tracks (me refiero solamente para ver, para otras muchas cosas son imprescindibles), ya que estos se visualizan directamente sobre el mapa de Google, que aunque no tiene la calidad de otros servidores como el Sigpac, nos puede valer para planificar, visualizar, pero sobre todo para compartir rutas, puntos, y fotos.

¿Se puede ir un poquito más allá? Sí. Se pueden crear estos mapas entre varios usuarios a la vez.

Podemos intentarlo.

Curiosidades

Cuando me conecto a internet suelo utilizar la, ya extensa, lista de favoritos que me he ido creando con lugares que por una u otra causa me han generado el suficiente interés para volver. De esta manera, me he creado un tipo de rutina que visito casi a diario, empezando por el foro, el blog, las diferentes cuentas de correo, los enlaces a las distintos hosting o servidores de cada página que administro, las posibles réplicas de correos o consultas realizadas en estas páginas, etc. Luego, si consigo seguir despierto ya que casi siempre esta rutina se repite después de cenar, me dirigo hacia otras “aficiones” como pueden ser intercambio de ficheros, elaboración de mapas con contenido como puede ser Wikilock, GPSites, intercambio de galerias de fotos como Panoramio, y algún que otro portal de novedades y curiosidades en internet.

Con este último bloque de páginas de novedades y curiosidades me entretengo y además me hace navegar de un enlace a otro curioseando y descubriendo infinidad de chismes, programillas, aplicaciones y todo un mundo que aunque presuponía que existía no deja de sorprenderme.

En este sentido, voy a ir insertando por aquí algunos de los resultados obtenidos en estas visitas , bien sean páginas curiosas o aplicaciones o simplemente videos o cualquier cosa que se me presente como digna de mencionar.

Inicio este bloque con un video que acabo de ver en Youtube y que me ha llamado la atención

jueves, marzo 06, 2008

Uso de Mapas III. Geoposicionándonos.


Cuando introduje toda la tecnología dentro del habitáculo del coche la cosa se complicó un poco más.

Sobre todo para la propia “habitabilidad”.

En un primer momento adquirí un sencillo GPS sin mapas y para poder utilizar también en rutas a pie. Sujeto al salpicadero con un soporte “casero” cumplía su cometido perfectamente y aparte de ser un “juguetito” en los viajes por carretera al marcar velocidad rumbo, distancia restante a destino y demás funciones, pues lo dicho, después de los viajes dibujábamos el recorrido sobre mapa. También ayudaba, ya por sí solo en las rutas todoterreno, ya que introducía los wps y la ruta trazada sobre el mapa de Oziexplorer y sobre el terreno me iba dirigiendo aunque no veía el mapa, sino solamente una línea que unía los Wpts.

La búsqueda continua de mejoras hace crearnos necesidades que en absoluto son tales necesidades. La necesidad creada a patir de entonces era hacer “mapa móvil”. ¿Qué es el mapa móvil? Cualquier manual de navegación o en la ayuda de cualquier programa se explica muy bien. Básicamente el mapa móvil consiste en dibujar un símbolo (suele ser una flecha de mayor o menor tamaño) sobre un mapa con la posición que tenemos en un momento determinado, y gracias a una conexión del equipo informático que tenga el mapa cargado (portátil, PDA, navegador tipo tomtom) con un GPS (independiente, antena magnética, bluethoot, etc) . Esta flecha se va a ir moviendo leyendo nuestro desplazamiento sobre el terreno y se va a ir dejando dibujado una línea con el camino que vamos recorriendo (es el llamado track).

La primera vez que conseguí hacer “mapa móvil” fue tras muchos, pero muchos intentos con una agenda (ni PDA aún) Hp de las de tipo libro,que se abrían como un portátil pero de tamaño bastante más pequeño. Cable de conexión entre dispositivos elaborado por un compañero, el cable era cruzado , ya no recuerdo porqué problemas con la comunicación. Además mi Garmin tenía (y tiene) puerto de serie , no Usb y esto también complicaba bastante. Además echar a andar el OziCe en esta agenda también fue una odisea.

Un poco más tarde ya lucía en el salpicadero, junto al GPS una PDA, y una decena de metros de cable conexionando y alimentando de corriente a ambos. La versatilidad estaba conseguida. Por carretera utilizaba el “Vía Michelín” o el Tomtom y en campo el OziCe con los mapas de las zonas a recorrer y los puntos o Wayponts cargados, así como las conexiones de estos puntos o rutas, y los caminos recorridos por otros o los que pretendíamos recorrer, los llamados tracks.

Conseguido. Ya estaba perfectamente geoposicionado en medio del campo. Ya no era necesario llegar a casa y descargar del GPS el track para verlo sobre el mapa. Según iba avanzando por el camino, la flecha que observaba sobre la pantalla de la PDA iba dibujando una línea roja con el camino que dejábamos atrás. Todo esto puede parecer infalible y exento de posibles errores. Nada más lejos de la realidad, afortunadamente. Los errores son muy habituales una vez puestos en marcha y toda tecnología siempre puede ser superada por la intervención del conductor. Bueno, al menos se complementan.

lunes, marzo 03, 2008

Más Geocaching

Hace tiempo que empecé con este nuevo divertimento que hace que encuentre alguna excusa para salir a dar una vuelta. Veinte éxitos a la fecha de hoy no son muchos, pero si tengo en cuenta el poco tiempo que se puede sacar hoy en día para desarrollar cualquier actividad o compatibilizarla con otras, no son pocos. Aunque me gustaría haber descubierto muchos más, sobre todo para conservar en la retina recuerdos e imágenes de lugares que conocemos gracias a esta afición.
Veinte éxitos...y unos cuantos fracasos. Los infiernos del Arevalillo nos costó tres aproximaciones, el monasterio del Risco dos excursiones, ayer mismo no pudimos calcular la coordenada final de la laguna del Campillo...
Seguiremos buscando tesoros, ya tengo preparados, en estos momentos, al menos siete u ocho nuevos cachés, solamente falta sacar el suficiente tiempo para ir a por ellos.

Gecocaching en el foro AmigoTTes
Mapa de mis Geotesoros
Galería de fotos de mis tesoros

miércoles, febrero 27, 2008

Deja de llorar (y vuelvete a levantar) MAGO DE OZ

Una canción y una letra...para algún momento de "bajón".



Letra: (De la web oficial)
Deja de Llorar
(Y Vuélvete a levantar)
Letra: Txus
Música: Carlos “Moha”, Carlitos, Txus y Frank

Siempre has soñado con poder salir
de tu cárcel de cristal
y las paredes de tu habitación
se parten el culo de ti

Hoy los barrotes que hacen tu prisión
son el miedo a fracasar
son invisibles, son un disfraz
con el que amueblaron tu hogar

Deja de llorar
por lo que un día perdiste
deja ya de esperar
que el tiempo te calme
la ausencia que causa un adiós

Deja de llorar
tus lágrimas te van a ahogar
sálvate
y no te fallaré

Echa a andar
y si la vida te pisa
desenvaina una sonrisa
y vuélvete a levantar

Se que es muy fácil ponerme en tu piel
se que es jodido vivir
pero no existe fuerza motriz
más fuerte que tu voluntad

Deja ya de esperar
y achica tus penas con risas
no quita la soledad
las manchas de olvido
que deja un adiós al pasar

martes, febrero 26, 2008

Uso de Mapas II. Programas y Aplicaciones

Desde mis primeros contactos por estos andurriales de Internet y con todo lo relacionado con las salidas al campo siempre he ido avanzando en los conocimientos de programas y aplicaciones que me presentasen el campo y los caminos.

Muy poco antes de adquirir mi GPS instalé en el ordenador un programita que desconocía completamente pero que prometía. Se trataba de poder visualizar mapas topográficos y poder navegar por ellos. Era apasionante. Los conocidos mapas topográficos que tenía en los portarrollos de plástico dentro del maletero del coche estaban delante de mí, en la pantalla del ordenador y podía moverme “dentro del paisaje” y hacer “dibujitos”. Se acabó el sujetar el incómodo pliego de papel con una mano, desenrrollarlo, realizar mediciones y comprobaciones sujetándolo para evitar el “cierre en espiral”. Además se podía “enguarrinar” una y otra vez. Primero escaneé tres mapas de papel y me puse a investigar. Pronto aprendí a calibrar mapas y pinchar waypoints y trazar recorridos. Genial. Estaba viajando virtualmente, por unos paisajes conocidos, sobre la pantalla del ordenador. Posteriormente iba ampliando mi colección de mapas digitales de las zonas de “influencia” y además siempre que se planteaba una salida en el foro del Familytt, siempre había alguien que aportaba al menos los mapas, sino los Wpts, ruta, track, etc. Empecé a familiarizarme con términos como track, ruta, waypoint, coordenada, calibración, referenciar, malla, datum a la vez que me encontraba creando los archivos que llevaban estos nombres o ya modificando. De esta forma, a la vista de un rutómetro en una revista y con los mapas digitalizados y calibrados ya creaba los waypoint y al unirlos ya se dibujaba sobre le mapa la ruta a seguir. Además y como otra aplicación interesantísima, los caminos que se recorrían en un día de salida al campo y que se gravaban en un GPs luego se podían reproducir con una certeza de unos pocos metros sobre el mismo mapa. Os podeis imaginar. El entretenimiento de una ruta no se limitaba al porpio día de salir al campo,. El “trabajo” se iniciaba unos dias antes al conseguir los ficheros de mapa y waypoints (Wpts) o el rutómetro de alguna revista para pasar los wpts a fichero y terminaba unos días después descargando el fichero y recordando cada momento de la ruta al verla dibujada de nuevo sobre el mapa.

Hasta este momento todo se basaba en ficheros que compartíamos en el foro.

A la vez nos deleitábamos en internet con las ortofotos de todo el territorio nacional que nos ofrecían diversos visores, siendo el más popular el del Sigpac del Ministerio de Agricultura, con una calidad muy superior al por aquel entonces incipiente Google Maps.

También he tenido algún acercamiento al CompeGps. Este programa, desde mi punto de vista es mejor que el Ozi, es bastante más potente al tener más aplicaciones y reconocer más diversidad de archivos. Además presenta aplicacines como reproducir un track con una animación, guardarlo con formato web o realizar vuelos virtuales al estilo del Google earth. También se pueden cargar varios mapas (con el Ozi solo uno) y se pueden cargar mallas de relieve bajo las fotos de los mapas, con lo que el aspecto en tres dimensiones del mapa u ortofoto es espectacular.

Un momento muy importante para todos los “locos por estos cacharros”, fue cuando Kiketurmix presenta su, ya famoso, programa para descargarte calibrado “trozos” de mapa del visor del Sigpag. Buenísimo. Ponías una coordenada, el tamaño, calidad y tipo (mapa u ortofoto) que deseabas y empezaba a bajar mapas para utilizar en las rutas. Posteriores versiones añadían un fichero de localizaciones tipo nomenclator (por nombre del lugar) , buscaba las coordenadas del sitio y se elegía una malla de mapas alrededor del punto.

Aunque llevo varios años utilizando estos dos programas y aún desconozco muchas aplicaciones, he aprendido a utilizar ficheros en varios formatos y defenderme en algunas, como por ejemplo crear archivos de wpts desde unas coordenadas obtenidas de un texto de una revista o de cualquier otro sitio. También familiarizrse con los distintos tipos de coordenadas UTM o geográficas y a equivocarse muy a menudo con el DATUM, lo que hace que te desplaces los metros suficientes para equivocarte sobre el terreno.

martes, febrero 19, 2008

Uso de Mapas. Situándonos sobre el terreno



Todo viajero necesita de un mapa para poder ver hacia dónde se dirige, dónde está su destino final, e intentar interpretar dónde se encuentra en cada momento y aplicar, si procede una corrección del camino para llegar a buen fin. Antes de que se extendiesen los GPS tipo Tom Tom, lo normal era llevar en la guantera del coche un mapa de carreteras y en la mayoría de los desplazamientos nuestro copiloto nos iba narrando, como hoy lo hace esa melosa voz, los cruces del camino y las direcciones a tomar. Esto era lo normal en los desplazamientos por carretera y de hecho hoy día es una muy buena opción y alternativa al omnipresente navegador, pero cuando salíamos al campo la cosa era un poco más complicada.

Muy lejos quedan ya aquellos días en los que salía al campo con una hoja 50.000, con una regla y una brújula como todo equipamiento para “posicionarme”. Bueno también llevaba un altímetro barométrico, pero nunca me acordaba de calibrarlo a la salida. Sin ningún conocimiento en cartografía ni topografía ni nada por estilo me defendía como podía y aunque a veces trabajoso,era divertido. En las zonas con cierto desnivel me manejaba más o menos bien, pero cuando nos fuimos a los Picos de Europa, entre tantísimas curvas de nivel, la verdad no veíamos ni los caminos y nos movíamos por instinto siguiendo el camino o las indicaciones de algún montañero. En las rutas, aparte de las hojas “cincuentamiles” , utilizábamos en algunos casos un rutómetro. Estos rutómetros nunca llevaban posiciones GPS ni coordenadas ni nada por el estilo. ¡Increible! Realmente no me explico cómo llegábamos al final de la ruta, teniendo en cuenta experiencias posteriores con toda la tecnología a bordo. A “golpe de rutómetro” me he atravesado Gredos (después he repetido con GPS junto a Ecquo), la sierra de Malagón, varias con el club Suzuki Madrid (desaparecido, creo), alguna por Madrid, Ayllón Guadalajara…


Otra forma de ejecutar rutas era con la literatura de alguna publicación acompañada de un croquis o mapa esquemático (Ver foto ) Hace años las rutas de las revistas eran todas así y no traían ni siquiera un rutómetro. La verdad es que era más complicado seguirla. De esta guisa he atravesado, no sin complicaciones, los Picos de Europa, desde Caloca, Fuentes Carrionas hasta Ledantes (unas 5 horas navegando sin rumbo cierto), Macizo Central , Cosgaya, Espinama, Aliva hasta Sotres. También hicimos todo el camino de Santiago con este “sistema”.



Hoy en día utilizo otros métodos para planificar cualquier salida al campo, como veremos.

Conceptos básicos para la interpretación de mapas aquí.



viernes, febrero 08, 2008

Juan el Cabrero

Presento una nueva faceta de este blog.
También música, ¿por qué no?
Juan el cabrero es una de esas canciones que no te dejan indiferente y que a pesar de su simplicidad te sorprenden la primera vez que la escuchas y te hace sonreir cuando la vuelves a escuchar.
Recuerdo un viaje a Soria. Iríamos a la altura de Almazán aproximadamente y buscando en el dial apareció Discópolis (si no era este sería iberfolk- o como se llame ahora-) El tema ya estaba sonando y agudizamos el oído al sentir curiosidad por esas jotas simples que decían "que sus den por culo leré". Cuando terminó el tema esperamos a que repitiesen el nombre de su autor y conseguimos apuntarlo. Encontrarlo posteriormente no fue muy dificil.

miércoles, febrero 06, 2008

Galería de Fotos

Mucho antes de la saturación de aparatos digitales en la que nos encontramos inmersos, ya me gustaba llevarme colgada una cámara de fotos para plasmar y recordar posteriormente los viajes, las rutas y los eventos de los que disfrutaba. Aún guardo por casa una vieja reflex Zenit 10 con recuerdos, algunas rutas y viajes como el que hicimos Bulgaria, por ejemplo, en sus prismas.
La afición por la fotografía siempre me ha llevado a que una de las prestaciones que he buscado a mis proyectos web hayan incluido galerías de fotos con mayores o menores “complicaciones”.
Nunca he pretendido hacer grandes montajes, de hecho el photoshop siempre ha sido una gran barrera a la hora de realizar mis pequeñas ediciones y me he decantado siempre por programas mucho más sencillos, primando la propia exposición y no la edición.
Con el “armado” de galerías, también he investigado y probado varios productos, tanto insertados dentro del foro (SMF Gallery, Copermine, Gallery2 y alguna otra que no recuerdo) como aplicaciones o sitios web independientes ( Copermine, Gallery, Mg2,…)
Mi última puesta en marcha es la Gallery2 que estoy aprovechando a la vez como galería independiente, con vínculos externos, como galería de mi página personal y como galería insertada o “embebida” en el foro de amigoTTes.
A la vez que subo mis fotos, comparto escaparate con otros usuarios del foro, enriqueciendo un poco más la galería.
Os dejo los distintos enlaces

Galería de Juankar
mi página personal
foro amigoTTes
galería del foro

miércoles, enero 23, 2008

En la esquina del zorro

Otros inevitables meses sin aportar nada nuevo por aquí. Nuevo año, pocas novedades en nuestro ámbito, o quizás no. Todo parecido, poca actividad, nos hemos quedado sin Dakar y a este paso nos quedaremos sin poder acercarnos al monte a disfrutar . Los “ecololistos” siguen emitiendo informes catastrofistas contra los todoterrenos mientras el gobierno aumenta la carga impositiva y el precio del carburante no encuentra techo. Lo cotidiano nos sigue restando tiempo para el disfrute personal y cada vez se presenta más difícil poder plasmar unas líneas contando o relatando la aventura que nos hemos pegado este fin de semana, porque no ha existido tal aventura. Últimamente disfruto, cuando puedo, al compartir el relato de cómo he conseguido este o aquel geotesoro, cercano a mi residencia, un sábado cualquiera. Hace mucho tiempo que no relato una ruta todoterreno. Pesimismo en demasía.
La poca actividad de foro y del grupo no me merman en absoluto las ganas de seguir investigando y aplicando nuevas soluciones y aportaciones. Como todo no se puede tener y no se puede hacer, cuando se tienen muchas cosas entre manos, unas saldrán hacia delante en detrimento del resto. Este ha sido el caso. Nuestro “lugar de encuentro” ha recibido importantes mejoras como un dominio propio, traslado de todo el foro a un servidor nuevo, presentación del foro como un portal web, creación de una galería de fotos insertada completamente en el foro, la complicada presentación de una imagen aleatoria y algunas que ahora mismo no recuerdo y otras que no están instaladas pero sí voy probando cuando puedo. Por el contrario, el resto de proyectos que me traigo entre manos han sufrido un notable “abandono”. Tal es el caso de este blog, los otros tres blog de los que soy miembro (y que también están abandonados), la página web, el nuevo proyecto de web bajo Joomla y por último la nueva web http://www.juankar.es/.
¿Algo va a cambiar? Ya veremos. Y ya me ronda algo en la cabeza. Optimismo y ganas de moverse ante todo. Como diría un compañero, cada vez más virtual, “siempre adelante…”