miércoles, febrero 27, 2008
Deja de llorar (y vuelvete a levantar) MAGO DE OZ
Letra: (De la web oficial)
Deja de Llorar
(Y Vuélvete a levantar)
Letra: Txus
Música: Carlos “Moha”, Carlitos, Txus y Frank
Siempre has soñado con poder salir
de tu cárcel de cristal
y las paredes de tu habitación
se parten el culo de ti
Hoy los barrotes que hacen tu prisión
son el miedo a fracasar
son invisibles, son un disfraz
con el que amueblaron tu hogar
Deja de llorar
por lo que un día perdiste
deja ya de esperar
que el tiempo te calme
la ausencia que causa un adiós
Deja de llorar
tus lágrimas te van a ahogar
sálvate
y no te fallaré
Echa a andar
y si la vida te pisa
desenvaina una sonrisa
y vuélvete a levantar
Se que es muy fácil ponerme en tu piel
se que es jodido vivir
pero no existe fuerza motriz
más fuerte que tu voluntad
Deja ya de esperar
y achica tus penas con risas
no quita la soledad
las manchas de olvido
que deja un adiós al pasar
martes, febrero 26, 2008
Uso de Mapas II. Programas y Aplicaciones
Desde mis primeros contactos por estos andurriales de Internet y con todo lo relacionado con las salidas al campo siempre he ido avanzando en los conocimientos de programas y aplicaciones que me presentasen el campo y los caminos.
Muy poco antes de adquirir mi GPS instalé en el ordenador un programita que desconocía completamente pero que prometía. Se trataba de poder visualizar mapas topográficos y poder navegar por ellos. Era apasionante. Los conocidos mapas topográficos que tenía en los portarrollos de plástico dentro del maletero del coche estaban delante de mí, en la pantalla del ordenador y podía moverme “dentro del paisaje” y hacer “dibujitos”. Se acabó el sujetar el incómodo pliego de papel con una mano, desenrrollarlo, realizar mediciones y comprobaciones sujetándolo para evitar el “cierre en espiral”. Además se podía “enguarrinar” una y otra vez. Primero escaneé tres mapas de papel y me puse a investigar. Pronto aprendí a calibrar mapas y pinchar waypoints y trazar recorridos. Genial. Estaba viajando virtualmente, por unos paisajes conocidos, sobre la pantalla del ordenador. Posteriormente iba ampliando mi colección de mapas digitales de las zonas de “influencia” y además siempre que se planteaba una salida en el foro del Familytt, siempre había alguien que aportaba al menos los mapas, sino los Wpts, ruta, track, etc. Empecé a familiarizarme con términos como track, ruta, waypoint, coordenada, calibración, referenciar, malla, datum a la vez que me encontraba creando los archivos que llevaban estos nombres o ya modificando. De esta forma, a la vista de un rutómetro en una revista y con los mapas digitalizados y calibrados ya creaba los waypoint y al unirlos ya se dibujaba sobre le mapa la ruta a seguir. Además y como otra aplicación interesantísima, los caminos que se recorrían en un día de salida al campo y que se gravaban en un GPs luego se podían reproducir con una certeza de unos pocos metros sobre el mismo mapa. Os podeis imaginar. El entretenimiento de una ruta no se limitaba al porpio día de salir al campo,. El “trabajo” se iniciaba unos dias antes al conseguir los ficheros de mapa y waypoints (Wpts) o el rutómetro de alguna revista para pasar los wpts a fichero y terminaba unos días después descargando el fichero y recordando cada momento de la ruta al verla dibujada de nuevo sobre el mapa.
Hasta este momento todo se basaba en ficheros que compartíamos en el foro.
A la vez nos deleitábamos en internet con las ortofotos de todo el territorio nacional que nos ofrecían diversos visores, siendo el más popular el del Sigpac del Ministerio de Agricultura, con una calidad muy superior al por aquel entonces incipiente Google Maps.
También he tenido algún acercamiento al CompeGps. Este programa, desde mi punto de vista es mejor que el Ozi, es bastante más potente al tener más aplicaciones y reconocer más diversidad de archivos. Además presenta aplicacines como reproducir un track con una animación, guardarlo con formato web o realizar vuelos virtuales al estilo del Google earth. También se pueden cargar varios mapas (con el Ozi solo uno) y se pueden cargar mallas de relieve bajo las fotos de los mapas, con lo que el aspecto en tres dimensiones del mapa u ortofoto es espectacular.
Un momento muy importante para todos los “locos por estos cacharros”, fue cuando Kiketurmix presenta su, ya famoso, programa para descargarte calibrado “trozos” de mapa del visor del Sigpag. Buenísimo. Ponías una coordenada, el tamaño, calidad y tipo (mapa u ortofoto) que deseabas y empezaba a bajar mapas para utilizar en las rutas. Posteriores versiones añadían un fichero de localizaciones tipo nomenclator (por nombre del lugar) , buscaba las coordenadas del sitio y se elegía una malla de mapas alrededor del punto.
Aunque llevo varios años utilizando estos dos programas y aún desconozco muchas aplicaciones, he aprendido a utilizar ficheros en varios formatos y defenderme en algunas, como por ejemplo crear archivos de wpts desde unas coordenadas obtenidas de un texto de una revista o de cualquier otro sitio. También familiarizrse con los distintos tipos de coordenadas UTM o geográficas y a equivocarse muy a menudo con el DATUM, lo que hace que te desplaces los metros suficientes para equivocarte sobre el terreno.
martes, febrero 19, 2008
Uso de Mapas. Situándonos sobre el terreno
Todo viajero necesita de un mapa para poder ver hacia dónde se dirige, dónde está su destino final, e intentar interpretar dónde se encuentra en cada momento y aplicar, si procede una corrección del camino para llegar a buen fin. Antes de que se extendiesen los GPS tipo Tom Tom, lo normal era llevar en la guantera del coche un mapa de carreteras y en la mayoría de los desplazamientos nuestro copiloto nos iba narrando, como hoy lo hace esa melosa voz, los cruces del camino y las direcciones a tomar. Esto era lo normal en los desplazamientos por carretera y de hecho hoy día es una muy buena opción y alternativa al omnipresente navegador, pero cuando salíamos al campo la cosa era un poco más complicada.
Muy lejos quedan ya aquellos días en los que salía al campo con una hoja 50.000, con una regla y una brújula como todo equipamiento para “posicionarme”. Bueno también llevaba un altímetro barométrico, pero nunca me acordaba de calibrarlo a la salida. Sin ningún conocimiento en cartografía ni topografía ni nada por estilo me defendía como podía y aunque a veces trabajoso,era divertido. En las zonas con cierto desnivel me manejaba más o menos bien, pero cuando nos fuimos a los Picos de Europa, entre tantísimas curvas de nivel, la verdad no veíamos ni los caminos y nos movíamos por instinto siguiendo el camino o las indicaciones de algún montañero. En las rutas, aparte de las hojas “cincuentamiles” , utilizábamos en algunos casos un rutómetro. Estos rutómetros nunca llevaban posiciones GPS ni coordenadas ni nada por el estilo. ¡Increible! Realmente no me explico cómo llegábamos al final de la ruta, teniendo en cuenta experiencias posteriores con toda la tecnología a bordo. A “golpe de rutómetro” me he atravesado Gredos (después he repetido con GPS junto a Ecquo), la sierra de Malagón, varias con el club Suzuki Madrid (desaparecido, creo), alguna por Madrid, Ayllón Guadalajara…
Otra forma de ejecutar rutas era con la literatura de alguna publicación acompañada de un croquis o mapa esquemático (Ver foto ) Hace años las rutas de las revistas eran todas así y no traían ni siquiera un rutómetro. La verdad es que era más complicado seguirla. De esta guisa he atravesado, no sin complicaciones, los Picos de Europa, desde Caloca, Fuentes Carrionas hasta Ledantes (unas 5 horas navegando sin rumbo cierto), Macizo Central , Cosgaya, Espinama, Aliva hasta Sotres. También hicimos todo el camino de Santiago con este “sistema”.
Hoy en día utilizo otros métodos para planificar cualquier salida al campo, como veremos.
Conceptos básicos para la interpretación de mapas aquí.
viernes, febrero 08, 2008
Juan el Cabrero
También música, ¿por qué no?
Juan el cabrero es una de esas canciones que no te dejan indiferente y que a pesar de su simplicidad te sorprenden la primera vez que la escuchas y te hace sonreir cuando la vuelves a escuchar.
Recuerdo un viaje a Soria. Iríamos a la altura de Almazán aproximadamente y buscando en el dial apareció Discópolis (si no era este sería iberfolk- o como se llame ahora-) El tema ya estaba sonando y agudizamos el oído al sentir curiosidad por esas jotas simples que decían "que sus den por culo leré". Cuando terminó el tema esperamos a que repitiesen el nombre de su autor y conseguimos apuntarlo. Encontrarlo posteriormente no fue muy dificil.
miércoles, febrero 06, 2008
Galería de Fotos
La afición por la fotografía siempre me ha llevado a que una de las prestaciones que he buscado a mis proyectos web hayan incluido galerías de fotos con mayores o menores “complicaciones”.
Nunca he pretendido hacer grandes montajes, de hecho el photoshop siempre ha sido una gran barrera a la hora de realizar mis pequeñas ediciones y me he decantado siempre por programas mucho más sencillos, primando la propia exposición y no la edición.
Con el “armado” de galerías, también he investigado y probado varios productos, tanto insertados dentro del foro (SMF Gallery, Copermine, Gallery2 y alguna otra que no recuerdo) como aplicaciones o sitios web independientes ( Copermine, Gallery, Mg2,…)
Mi última puesta en marcha es la Gallery2 que estoy aprovechando a la vez como galería independiente, con vínculos externos, como galería de mi página personal y como galería insertada o “embebida” en el foro de amigoTTes.
A la vez que subo mis fotos, comparto escaparate con otros usuarios del foro, enriqueciendo un poco más la galería.
Os dejo los distintos enlaces
Galería de Juankar
mi página personal
foro amigoTTes
galería del foro