lunes, marzo 31, 2008
Referenciar fotos
Puesto que casi siempre salimos cargados, entre otras muchas cosas, con el GPS, podemos poner la foto con la referencia de dónde fue tomada.
Existe, o al menos conozco, tres formas de hacer esto posible.
La primera, es utilizar algunas web con los ya famosos mapas, y con la aplicación de subir fotos y marcar la posición. El funcionamiento es simple. Subimos una foto y marcamos exactamente su posición en el mapa (o bien marcamos una posición y subimos la foto) . Podemos ampliar al máximo y situarla exactamente donde se ha hecho, si es que nos acordamos. Después cualquier usuario de este programa verá tu foto cuando pase el mapa por esa zona. Se pueden buscar fotos por usuarios o por zonas . Páginas con esta aplicación recuerdo ahora mismo tres. Wikiloc, que ya hemos visto con rutómetros y rutas, Flickr que pertenece a Yahoo, y Panoramio, un desarrollo en principio español y que ha sido comprado por Google. Os podeis imaginar cual es la más vistosa y la que tiene ahora mismo más fotografias subidas. Efectivamente, es Panoramio.
Otra forma de referenciar nuestras fotos a las coordenadas en que fueron tomadas, es mediante programas específicos. El resultado de estos programas es insertar en los datos exif de las fotos las coordenadas. Algunos además son editores, otros te generan presentaciones en formatos html y algunas características más que no he investigado. Seguramente existan muchos más, pero yo he probado las versiones gratuitas de algunos y dado que mi nivel de inglés es nulo, y alguna que otra complicación o característica que no comprendo del todo me he quedado, de momento con Oziphototool.
Programas existentes (seguro que hay más):
- Jetphotoshop: gratuito, pero no termino de entenderlo
- Gartrip: Funciona con GPS de Garmin y Magellan. El número de track points está limitado a 500 en la versión de prueba. No lo he probado.
- OziPhotoTool: La demo solo permite geocodificar 5 fotos al mismo tiempo. Pero sepuede hacer repetidas veces y te guarda los ficheros generados en la misma carpeta, por lo que la limitación no es grave.
- RoboGEO. La versión gratuita distorsiona las coordenadas reales hasta un kilómetro.
El funcionamiento es fácil. Tenemos que emparejar un track a una serie de fotos. Evidentemente se tratará de un track y de las fotos tomadas ese día durante ese recorrido. El programa lee los datos del track y asocia las coordenadas por la hora en que fue disparada la foto. Por tanto es imprescindible tener sincronizado en fecha y hora el GPS y la cámara de fotos. Tras el proceso se te generan dos archivos uno con una copia de la foto con las coordenadas en los datos exif y sobreimpresionadas en la foto. También se ha generado un archivo de wpts en el que cada punto es la situación de cada una de las fotos. Si cargamos este archivo de wpt en nuestro Oziexplorer y pinchamos en el Wpt como archivo asociado está la foto y se abrirá , siempre que esté en nuestro PC.
Podemos utilizar las dos aplicaciones anteriores de manera conjunta. O mejor dicho podemos volcar las funcionalidades de una en otra. Si subimos a Panoramio una de las fotos con sus coordenadas en los datos exif, esta aplicación la situará de manera automática sobre el mapa.
La última forma es utilizar alguna cámara que ya existe en el mercado con GPS, como Ricoh, o algunas Nikon o Sony, creo recordar. Son productos novedosos y caros, claro está.
Venga, ya podeis salir al campo con la cámara de fotos y el GPS, eso sí que marquen la misma hora, por favor.
miércoles, marzo 26, 2008
La Semana Santa en el calendario
Que duda cabe de que la Semana Santa es, o debe ser, la mayor fiesta católica o cristiana, ya que se conmemora la muerte Cristo en la Cruz.
Al margen de creencias o celebraciones religiosas, este fin de semana es importante por otras razones que van ligadas en mayor o menor medida a lo religioso, como es ser el primer puente vacacional del año, el que mayor número de desplazamientos presenta y el que condiciona otras fiestas o puentes. Veamos.
Este pasado fin de semana, y puesto que era la Semana Santa, uno de los temas de conversación que surgieron en las “tertulias” que organizamos en torno a una copa era el porqué la celebración de dicha fiesta religiosa no tenía fecha fija sino que cada año se celebraba en distintos días e incluso en distinto mes. Nadie lo sabía exactamente. Alguien había oído algo en la tele. Otro recordaba cierta dependencia con el domingo de ramos o el Pentecostés o no sé cuales otras fiestas. Cuarenta días antes del domingo de resurrección….Cincuenta días después… Tiene algo que ver la luna llena...Es por el equinoccio de primavera… Todos teníamos algo de razón, pero el batiburrillo que habíamos organizado no conseguía sacarnos totalmente de la duda, ya que a estas alturas buscábamos el cálculo exacto. La consulta al párroco nos confirmó la luna llena como inicio del cálculo, pero no nos resuelve del todo las dudas ¡Qué cosas!. Que más daba qué fecha, si lo bueno eran estos días de descanso y disfrute caigan en la fecha que caigan, ¿o no?.
Todos recordábamos “algo”, de algún familiar que echaba cuentas desde el mencionado domingo de resurrección para averiguar qué día iba a caer tal o cual fiesta. El tema se iba centrando y aclarando un poco. Llegamos a la conclusión de que todas o casi todas las fiestas religiosas dependían de este domingo (la Navidad no, evidentemente) y que no sólo variaba la fecha de la semana santa sino todas las festividades al depender de ésta. Pero ¿cómo se fijaba la fecha de este domingo? La luna llena es la “culpable”. ¿La luna llena? Pero esto parece una fiesta pagana.
Es decir, la Semana Santa y a su vez otras fiestas religiosas que se “colocan” en el calendario dependiendo de ésta, son móviles y cada año se acoplan a fechas distintas. Está claro que también la fecha del Carnaval depende de ella. Unos cuantos fines de semana y parte de mis vacaciones o momentos de ocio dependen de un cálculo de la luna llena de primavera. La curiosidad iba en aumento, así que fue imprescindible consultar con “La Gran Enciclopedia que Todo lo Sabe”.
Tras poner en el cajetín e Google la pertinente consulta y navegar por unas cuantas webs, esta es, más o menos, la explicación y el cálculo.
La Iglesia Católica quiso ya desde un principio, conmemorar la muerte de Jesús el mismo día que lo relatan los evangelios. Como que en aquél tiempo, los judíos -igual que ahora- se sirven del calendario lunar, por este motivo la Iglesia ha sido fiel al calendario lunar.
De hecho, el calendario de Semana Santa, se rige por el día que cae el Domingo de Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes del calendario judío) que corresponde entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
La Iglesia aprobó la celebración de esta manera en el Concilio de Nicea celebrado en el año 325.
Es decir y de una forma más sencilla de entender, el domingo después de la primera luna llena de primavera, es el Domingo de Pascua.
Otra curiosidad que he descubierto es la coincidencia entre esta festividad y la Pascua Romana, o el inicio de la primavera celta, o….pero esto es motivo de otro artículo.
Gracias a Ernesto (Romano) y a Alberto (Cristo), dos de varios más implicados en la "discusión"
lunes, marzo 17, 2008
Ixo Rai!
jueves, marzo 13, 2008
Uso de mapas IV. Compartiendo datos.
Cualquier viaje comienza mucho antes de empezar a cargar el coche. Aunque en muchas ocasiones los planes no salen siempre como se han previsto, es apasionante la preparación de un viaje o ruta. De igual manera, de regreso a casa, nos va a gustar ver ese video o visualizar varias veces todas esas instantáneas que hemos impresionado sobre los circuitos de las tarjetas de memoria (¿dónde habrán quedado los carretes de 35mm?).
Con los programas comentados, la preparación de un viaje o ruta adquiere una nueva dimensión , alargando esos preparativos generando un “previo” aún más entretenido. La elaboración del recorrido a priori ya nos hace imaginar por dónde vamos a pasar, de qué paisajes vamos a poder disfrutar y nos vamos a poder hacer una idea del trayecto en su conjunto. A la vista de un mapa topográfico u ortofoto también vamos a poder calcular con mayor o menor fortuna las complicaciones, si no del camino, sí ,al menos del terreno. También podremos planear rutas o visitas alternativas a algún lugar pintoresco o turístico y que no estaban previstas en un principio.
Cuando finalizamos, volveremos a sentarnos delante de nuestro mapa virtual para descargar ese camino que hemos trazado en el que seremos capaces no solo de ver por donde ha transcurrido nuestra “aventura”, también veremos el horario exacto punto por punto, la altitud que hemos llevado en cada momento y la velocidad. Y como siempre hay algún pequeño despiste, también seremos, por segunda vez, testigos de esas vueltas de más que hemos dado en algún pueblo buscando la salida o esa equivocación de carretera o camino que nos costó un triunfo encontrar...
Al revisar las fotos también recordaremos mentalmente el lugar en la que fue tomada y trataremos de identificarlo sobre el track que vemos dibujado sobre el mapa. Lo dicho, prolongación del viaje y entretenido tanto como recuerdo, como por ser capaz de ver plasmado la ruta de otra manera..
Todo esto está pero que muy bien, pero, ¿se puede ir un poco más allá? ¿Podemos compartir estos mapas, rutas, tracks, fotos, tesoros, paisajes, lugares, experiencias en el campo al fin y al cabo?
Básicamente es lo que hacemos. Alguien “dibuja” en su GPS un viaje o ruta y mediante correo electrónico o mediante un foro lo pone a disposición del resto de usuarios. Luego cada cual lo carga en su programa y hace con él lo que le convenga y lo puede utilizar para su provecho.
Pero…¿podemos compartir un mapa en el que un usuario “ponga” datos y el resto pueda disfrutarlos? La respuesta es sí. Hoy día se puede poner toda clase de datos sobre un mapa y a disposición de todos los usuarios de internet. Uno de los mapas más populares es Panoramio, en el que puedes subir fotos que posicionas en el lugar en que fue tomada (al menos esa es la intención) y queda a disposición de todo internauta que “navegue” por la zona en su mapa. Muy interesante.
Sobre el tema que nos ocupa también hay varias páginas en las que podemos subir waypoints o rutas o tracks y poder ser “vistas” por cualquier otra persona. Ya no es necesario tener instalado programas específicos como el Ozi o Compe para ver los tracks (me refiero solamente para ver, para otras muchas cosas son imprescindibles), ya que estos se visualizan directamente sobre el mapa de Google, que aunque no tiene la calidad de otros servidores como el Sigpac, nos puede valer para planificar, visualizar, pero sobre todo para compartir rutas, puntos, y fotos.
¿Se puede ir un poquito más allá? Sí. Se pueden crear estos mapas entre varios usuarios a la vez.
Podemos intentarlo.
Curiosidades
Cuando me conecto a internet suelo utilizar la, ya extensa, lista de favoritos que me he ido creando con lugares que por una u otra causa me han generado el suficiente interés para volver. De esta manera, me he creado un tipo de rutina que visito casi a diario, empezando por el foro, el blog, las diferentes cuentas de correo, los enlaces a las distintos hosting o servidores de cada página que administro, las posibles réplicas de correos o consultas realizadas en estas páginas, etc. Luego, si consigo seguir despierto ya que casi siempre esta rutina se repite después de cenar, me dirigo hacia otras “aficiones” como pueden ser intercambio de ficheros, elaboración de mapas con contenido como puede ser Wikilock, GPSites, intercambio de galerias de fotos como Panoramio, y algún que otro portal de novedades y curiosidades en internet.
Con este último bloque de páginas de novedades y curiosidades me entretengo y además me hace navegar de un enlace a otro curioseando y descubriendo infinidad de chismes, programillas, aplicaciones y todo un mundo que aunque presuponía que existía no deja de sorprenderme.
En este sentido, voy a ir insertando por aquí algunos de los resultados obtenidos en estas visitas , bien sean páginas curiosas o aplicaciones o simplemente videos o cualquier cosa que se me presente como digna de mencionar.
Inicio este bloque con un video que acabo de ver en Youtube y que me ha llamado la atenciónjueves, marzo 06, 2008
Uso de Mapas III. Geoposicionándonos.

Cuando introduje toda la tecnología dentro del habitáculo del coche la cosa se complicó un poco más.
Sobre todo para la propia “habitabilidad”.
En un primer momento adquirí un sencillo GPS sin mapas y para poder utilizar también en rutas a pie. Sujeto al salpicadero con un soporte “casero” cumplía su cometido perfectamente y aparte de ser un “juguetito” en los viajes por carretera al marcar velocidad rumbo, distancia restante a destino y demás funciones, pues lo dicho, después de los viajes dibujábamos el recorrido sobre mapa. También ayudaba, ya por sí solo en las rutas todoterreno, ya que introducía los wps y la ruta trazada sobre el mapa de Oziexplorer y sobre el terreno me iba dirigiendo aunque no veía el mapa, sino solamente una línea que unía los Wpts.
La búsqueda continua de mejoras hace crearnos necesidades que en absoluto son tales necesidades. La necesidad creada a patir de entonces era hacer “mapa móvil”. ¿Qué es el mapa móvil? Cualquier manual de navegación o en la ayuda de cualquier programa se explica muy bien. Básicamente el mapa móvil consiste en dibujar un símbolo (suele ser una flecha de mayor o menor tamaño) sobre un mapa con la posición que tenemos en un momento determinado, y gracias a una conexión del equipo informático que tenga el mapa cargado (portátil, PDA, navegador tipo tomtom) con un GPS (independiente, antena magnética, bluethoot, etc) . Esta flecha se va a ir moviendo leyendo nuestro desplazamiento sobre el terreno y se va a ir dejando dibujado una línea con el camino que vamos recorriendo (es el llamado track).
La primera vez que conseguí hacer “mapa móvil” fue tras muchos, pero muchos intentos con una agenda (ni PDA aún) Hp de las de tipo libro,que se abrían como un portátil pero de tamaño bastante más pequeño. Cable de conexión entre dispositivos elaborado por un compañero, el cable era cruzado , ya no recuerdo porqué problemas con la comunicación. Además mi Garmin tenía (y tiene) puerto de serie , no Usb y esto también complicaba bastante. Además echar a andar el OziCe en esta agenda también fue una odisea.
Un poco más tarde ya lucía en el salpicadero, junto al GPS una PDA, y una decena de metros de cable conexionando y alimentando de corriente a ambos. La versatilidad estaba conseguida. Por carretera utilizaba el “Vía Michelín” o el Tomtom y en campo el OziCe con los mapas de las zonas a recorrer y los puntos o Wayponts cargados, así como las conexiones de estos puntos o rutas, y los caminos recorridos por otros o los que pretendíamos recorrer, los llamados tracks.
Conseguido. Ya estaba perfectamente geoposicionado en medio del campo. Ya no era necesario llegar a casa y descargar del GPS el track para verlo sobre el mapa. Según iba avanzando por el camino, la flecha que observaba sobre la pantalla de la PDA iba dibujando una línea roja con el camino que dejábamos atrás. Todo esto puede parecer infalible y exento de posibles errores. Nada más lejos de la realidad, afortunadamente. Los errores son muy habituales una vez puestos en marcha y toda tecnología siempre puede ser superada por la intervención del conductor. Bueno, al menos se complementan.
lunes, marzo 03, 2008
Más Geocaching
Veinte éxitos...y unos cuantos fracasos. Los infiernos del Arevalillo nos costó tres aproximaciones, el monasterio del Risco dos excursiones, ayer mismo no pudimos calcular la coordenada final de la laguna del Campillo...
Seguiremos buscando tesoros, ya tengo preparados, en estos momentos, al menos siete u ocho nuevos cachés, solamente falta sacar el suficiente tiempo para ir a por ellos.
Gecocaching en el foro AmigoTTes
Mapa de mis Geotesoros
Galería de fotos de mis tesoros
