Os pego el manifiesto de la AUTT respecto a la nueva ley de montes.
Si no has visitado la web de la AUTT (¿a qué esperas?) , dedica unos minutos a su lectura, vale la pena.
Como sabeis tras la mesa sectorial para el estudio del impacto de la nueva ley de montes nacional en el turismo rural, nos comprometimos a la presentacion de un manifiesto que refleje el sentir del sector, y aporte una serie de soluciones para que no se nos tache nunca de intransigentes o cabreados, si no de dialogantes y razonables. Llevamos un grupo multidisciplinar trabajando todo el verano en el . El resultado que os pegamos mas abajo, se publicará en periodicos de tirada nacional, se enviarán copias a ministerio y consejerias afectadas para que valoren nuestra aportacion y protesta. Podran decir muchas cosas menos que nos dedicamos a protestar, aportamos y mucho. Este manifeisto ira firamdo por los asistentes a la mesa sectorial en primer lugas con su logo ( los que lo tienen), pero queda abierto a toda aquella entidad colaboradora de la AUTT que quiera adherirse al mismo. Para ello cualquier adhesion debe enviarse por mail a info()autt.org por persona autorizada a ello. Se publicará a finales de septiembre. Mientras tanto evidentemente no puede ser modificado sin consentimiento expreso de la junta directiva. aqui lo ponemos, es posible que el formato de la web desvirtue la presentacion podemos enviarlo a quien lo solicite.
MANIFIESTO SOBRE EL USO SOCIAL DEL MONTE Y SU ACCESO PÚBLICO MOTORIZADO CONFORME A LA ÚLTIMA MODIFICACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE MONTES PUBLICADA EL 29 DE ABRIL DE 2006. 3 de septiembre de 2006.
La Asociación de Usuarios del Todo Terreno (AUTT), entidad nacional sin animo de lucro registrada en el Registro General de Asociaciones con el nº 167566 de la sección 1ª, integrada en la Federación Europea de Todo Terreno Turístico, y representando entre ambas a más de 25.000 usuarios del todo terreno turístico familiar, INFORMA: 1.- Dicha entidad tiene como finalidades principales: • Fomentar el turismo por caminos rurales de modo responsable y respetuoso con el medio natural, sus gentes y costumbres; potenciando entre sus asociados el conocimiento y la conservación de la naturaleza, entre otros valores. • Colaborar con la Administración Pública como interlocutores en materia de acceso motorizado al medio natural, fomento de actividades turísticas en el medio rural, etc. • Promover la colaboración altruista de sus asociados con diversas instituciones solidarias en materias tales como, la intervención experta en manejo de vehículos 4x4 en situaciones de emergencia, salvamento, ayuda humanitaria, etc. • Defender los intereses de sus asociados para que puedan seguir disfrutando de esta forma de acercarse a la naturaleza, conocerla, disfrutarla y respetarla. 2.- El pasado 10 de junio de 2006 en Valladolid, ante la noticia de la publicación de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE nº 102, 29/04/2006), se organizó el grupo de trabajo “Mesa sectorial para el estudio del impacto de la nueva ley de montes nacional en el Turismo Rural”, en la que se manifestó una seria preocupación por la situación que potencialmente puede generar la citada reforma en el sector que representamos, así como en otros de capital importancia en el contexto del desarrollo rural. Esta mesa está constituida por representantes del turismo rural, agentes forestales, técnicos de las administraciones autonómicas, responsables de bodegas, viveros, corporaciones locales, empresas de rutas y turismo activo, periodismo especializado y otros expertos en la materia. 3.- Como resultado preliminar de dicha reunión se ha redactado el siguiente: MANIFIESTO 1. Deseamos mostrar nuestra sorpresa y total desacuerdo por el contenido del nuevo artículo 54.bis de la Ley de Montes, que prohíbe de forma indiscriminada el acceso motorizado a los montes a través de sus pistas forestales y para la mayoría de sus usos más frecuentes, como el turismo por caminos, excursiones en vehículos 4x4, acceso motorizado de discapacitados, accesos para prácticas deportivas como la pesca o la caza, acceso a fiestas y romerías tradicionales, etc. Y que afecta negativamente los derechos de las personas que trabajan en el medio rural y deben acceder con vehículos motorizados por obligación 2. El artículo 54.bis de la citada ley parece haber sido redactado sin contar con los agentes afectados, y sin dejar posibilidad a las administraciones autonómicas para un desarrollo reglamentario coherente y flexible, que en general forma parte de sus competencias. Prueba de ello es que el citado artículo no aparecía en las últimas versiones consultadas del proyecto de Ley de reforma de la Ley de Montes, ni se tiene constancia de en qué estudios preliminares se ha basado su incorporación al texto legal. Todo ello ha generado también el descontento de técnicos y autoridades autonómicas y locales. 3. Apoyamos la iniciativa de presentación de un recurso de inconstitucionalidad por parte de comunidades autónomas como Castilla y León y La Rioja, que han sentido vulneradas sus competencias, y entienden que la aplicación del artículo en cuestión provocaría un daño irreversible en turismo rural y en los usos y costumbres de sus gentes. 4. En defensa del medio rural, declaramos que para muchas y extensas zonas de nuestro territorio, no hay más atractivo que su propia naturaleza y cultura. Su desarrollo, en beneficio de la conservación de esa naturaleza y sus usos tradicionales, hacen que esas zonas quedan relegadas a la explotación sostenible de recursos alternativos entre los que destaca el turismo rural en todas sus facetas, incluidas las excursiones en vehículos a motor por pistas forestales. La incorporación del nuevo artículo 54.bis a la Ley de Montes cercena de raíz el futuro de estas zonas. Por todo ello, este grupo multidisciplinar de trabajo, pretende ofrecer las siguientes soluciones y alternativas: 1- Suprimir el apartado 2 del artículo 54.bis de la Ley de Montes, dejando como está el resto del artículo para que la autoridad competente autonómica pueda regular el uso social del monte. 2- Estudiar la posibilidad de contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños causados por negligencias o accidentes en el desarrollo de la actividad de circulación conforme a las leyes vigentes por caminos o pistas forestales. 3- Ayudar a la definición del concepto de “pista forestal”, ya que no existe tal definición jurídica en la legislación nacional. 4- Colaborar en la creación, de una señalización internacional normalizada que pueda ser empleada para identificar caminos apropiados para la práctica del todo terreno turístico, iniciativa que se propondrá oportunamente a la Comisión Europea para la unificación de criterios. De este modo, sería sencillo identificar el tipo de camino y su nivel de circulación permitido. 5- Identificar al todo terreno familiar como un elemento de dinamización del Turismo Rural, sobre todo en las zonas de acceso complicado o apartado. 6- Colaborar en iniciativas legislativas que regulen las condiciones técnicas de los vehículos, en particular en relación a la contaminación sonora. El campo también es un lugar de convivencia donde NO se va a hacer ruido. 7- Promover la creación y colaborar en el mantenimiento de un sistema de información vía web a escala nacional, que casi a tiempo real permita identificar las pistas existentes, su posibilidad de acceso, y la regulación o eventuales restricciones en función de la existencia de espacios naturales protegidos, épocas de cría, anidamientos, incendios, etc. La AUTT cuenta con medios para ir completando y “mapeando” el catálogo de pistas españolas, labor de gran importancia aún por realizar en casi todas las comunidades autónomas. 8- Facilitar la identificación de zonas idóneas para el acceso de personas con discapacidades físicas, niños menores y ancianos, de modo que no vean mermados sus derechos de acercamiento a la naturaleza por causa de su estado físico o su edad. 9- Fomentar la colaboración de los usuarios del todo terreno en la protección de la naturaleza, puesto que la presencia y tránsito de gente en el monte ayuda a su vigilancia y posibilita la alerta temprana en caso de incendio u otros desastres o atentados ecológicos. Asimismo, la AUTT, puede documentar experiencia formativa a los cuerpos de extinción de incendios, y promueve y ejecuta labores de apoyo logístico ante catástrofes, así como actividades solidarias como transportes de víveres y otros enseres a zonas necesitadas. Estas y otras capacidades han sido puestas al servicio de la administración en distintos momentos, ofrecimiento que ahora se reitera con carácter general. Esperamos que este manifiesto sea tenido en cuenta, y nuestras propuestas estudiadas para tratar de acercar las posturas de unos 30.000 usuarios del monte en medios motorizados. Estaremos encantados de mostrar nuestra estrecha colaboración con las autoridades competentes en esta materia y en todo lo relacionado con el acceso ordenado y sostenible de los vehículos todo terreno a las pistas forestales y rurales de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario