sábado, mayo 24, 2008

Escondiendo Tesoros


Puede parecer inevitable el que la afición a buscar tesoros por los distintos parajes que nos proponen otros jugadores nos anime a crear los nuestros propios. Esto es hacia donde ha evolucionado esta afición en mi caso, sin dejar de seguir encontrando otros tesoros siempre que el tiempo y los quehaceres me lo permitan.
Tenía hace tiempo en la cabeza la idea de esconder un tesoro. Y ¿dónde iba a esconderlo? Evidentemente en alguna zona conocida y que no me fuese muy difícil plantear, a la vez que “ofrecer” algún rincón pintoresco o interesante. Por la Sierra de Ávila no faltan lugares merecedores de una visita, ya sea simplemente por sus paisajes o por la gran cantidad de yacimientos de civilizaciones antiguas.
En un principio pensé en crear un multicaché que enlazase dos zonas. Las elegidas fueron la Peña del Cuervo en el cerro del Cogote y el yacimiento de un antiguo pueblo medieval situado en la dehesa de Las Henrrenes. El nexo de unión entre ambas no lo veía claro. Solamente se me ocurría el vínculo visual, es decir, desde un lugar se veía el otro, y la coincidencia toponímica de Rioalmar. De cualquier forma fui ordenando cada lugar por separado, imaginando las posibles ubicaciones y el desarrollo para unir uno con el otro. Lo que no tenía tan claro era cual de los dos debía ser el primero y cual posterior. Iba, también recopilando pequeños objetos como llaveros, pequeños juguetes, estuches con bolígrafos y algún otro cacharrillo, además de otros obtenidos en algún tesoro. También tenía dos Bichos viajeros o travel bugs. Todo preparado. Unicamente faltaba darle forma a la exposición para unir físicamente ambos lugares. En un momento determinado decido que no va a ser un multicaché sino que van a ser dos tesoros diferenciados. Primero porque cada lugar es por sí solo lo suficientemente peculiar para ser visitado. Cada uno ofrece un entorno distinto pero atractivo y cada uno conserva su pequeña historia, aunque San Cristóbal data del siglo XII o antes y la Peña…, bueno la Peña del Cuervo siempre ha estado allí y también cuenta con historia propia.
Todo en orden.
Desde un principio barajé la posibilidad de crear un tesoro en el Castro de la Mesa de Miranda. Uno de los castros de la cultura vetona más importantes, sino el más importante por tamaño y por sus peculiaridades y además situado en un entorno privilegiado a la vez que conocido por mí. La idea la fui abandonando a la vez que otras como la ermita de los pinares de Arévalo por su lejanía. Pero ¿cómo no iba a plantear un tesoro en este lugar mágico en el que han habitado pueblos hace al menos 25 siglos?
¿Qué más me daba preparar dos que tres? Dicho y hecho. Ya tenía tres tesoros. La serie “Entre la Sierra y La Moraña” estaba en marcha y con las ubicaciones definitivas de San Cristóbal de Rioalmar, La Peña del Cuervo y el Castro de la Mesa de Miranda en Chamartín.
Preparé tres robustos contenedores con tubería de PVC con tapas ciegas y de rosca y también preparé unos “tuper ware” por si acaso los anteriores no podía ocultarlos de manera satisfactoria.
El fin de semana del primero de mayo fue el elegido para unas maratonianas jornadas de preparación, visita a los lugares escogidos y ocultación de tesoros. Ese mismo fin de semana también realicé una ruta en 4X4 y visitamos otros dos cachés.
El resultado, aparte de dos intensos días en el campo, son estos tres tesoros que podéis ver en mi web o en la página oficial de geocaching y que podéis descubrir sobre el terreno si os apetece visitar esta zona de la provincia de Ávila.
…Y quien sabe…quizá la serie no haya finalizado.

Puedes seguir mis tesoros en mi web www.juankar.es en la sección de geocaching o bien en la página oficial de geocaching www.geocaching-hispano.com






1 comentario:

LILLOMAN dijo...

Hola, estupendo blog.
Aunque veo que manejáis el gps, quizá a alguno os pueda interesar un curso que se imparte en la zona por la que os movéis:
http://blogclubsalandar.blogspot.com/2009/03/curso-de-gps-y-cartografia.html
Un saludo y a disfrutar de la naturaleza.