miércoles, noviembre 29, 2006

Influencias paganas



Hoy día, cuando miramos el calendario buscamos las fiestas y los posibles puentes para realizar esas excursiones que siempre dejamos pendientes por falta de tiempo, o simplemente planificamos un largo fin de semana relajado y lejos del bullicio cotidiano. Las festividades, en la mayoría de los casos, tienen connotaciones religiosas, llegando incluso a representar signos identificativos de nuestra cultura, más allá de la religión, como son la Navidad, la fiesta de Todos los Santos, la fiesta de agosto en infinidad de pueblos o la semana santa.
En un breve acercamiento al mundo rural he observado que muchas festividades coinciden con momentos importantes de la agricultura. Es más existe un “calendario” de labores agrícolas, la siembra, la cosecha, el rastrojo, la matanza , etc. Y en muchos casos el comienzo, la realización o finalización de estas labores se acompañan de una fiesta en la que intervienen los actores de cada trabajo, o se juntan varias familias o varios grupos a realizar la labor en conjunto y finalizar en una comida o festejo.
Cuanto más nos alejamos en el tiempo y más dependiente era el ser humano de su entorno más marcada aparece esta relación de los festejos con acontecimientos de la Naturaleza que influían y marcaban la vida diaria.
Los pueblos celtas por ejemplo, además de tener un calendario compuesto por trece meses = trece lunas) definían sus fiestas en importantes momentos astronómicos como los solsticios o equinoccios y otras marcadas que han llegado a nuestros días. Además comparando estas fiestas con las de hoy en día surgen curiosas coincidencias. Veamos:


Samhain: 31 de octubre, última noche del año druídico. Festividad para honrar a los muertos.
Beltayne: 1 de mayo. Agradecimiento a los dioses familiares por proteger los fuegos del hogar.
Ymbolc: 1 de febrero. Festividad de la purificación y de recogimiento invernal en espera de la primavera.
Lugnasad: 1 de agosto. Celebración de la cosecha y agradecimiento a la tierra por su generosidad.
Ostara: 21 de marzo. Celebra la llegada de la primavera.
Litha: 23 de junio. Celebra la abundancia y la belleza de la tierra.
Yule: 23 de diciembre. Celebra el nacimiento del Dios Sol.
Mabon: 23 de septiembre. Celebra el fin del verano.

Evidentemente las fechas se han "traducido" desde el calendario celta al actual.

No hay comentarios: