martes, febrero 26, 2008

Uso de Mapas II. Programas y Aplicaciones

Desde mis primeros contactos por estos andurriales de Internet y con todo lo relacionado con las salidas al campo siempre he ido avanzando en los conocimientos de programas y aplicaciones que me presentasen el campo y los caminos.

Muy poco antes de adquirir mi GPS instalé en el ordenador un programita que desconocía completamente pero que prometía. Se trataba de poder visualizar mapas topográficos y poder navegar por ellos. Era apasionante. Los conocidos mapas topográficos que tenía en los portarrollos de plástico dentro del maletero del coche estaban delante de mí, en la pantalla del ordenador y podía moverme “dentro del paisaje” y hacer “dibujitos”. Se acabó el sujetar el incómodo pliego de papel con una mano, desenrrollarlo, realizar mediciones y comprobaciones sujetándolo para evitar el “cierre en espiral”. Además se podía “enguarrinar” una y otra vez. Primero escaneé tres mapas de papel y me puse a investigar. Pronto aprendí a calibrar mapas y pinchar waypoints y trazar recorridos. Genial. Estaba viajando virtualmente, por unos paisajes conocidos, sobre la pantalla del ordenador. Posteriormente iba ampliando mi colección de mapas digitales de las zonas de “influencia” y además siempre que se planteaba una salida en el foro del Familytt, siempre había alguien que aportaba al menos los mapas, sino los Wpts, ruta, track, etc. Empecé a familiarizarme con términos como track, ruta, waypoint, coordenada, calibración, referenciar, malla, datum a la vez que me encontraba creando los archivos que llevaban estos nombres o ya modificando. De esta forma, a la vista de un rutómetro en una revista y con los mapas digitalizados y calibrados ya creaba los waypoint y al unirlos ya se dibujaba sobre le mapa la ruta a seguir. Además y como otra aplicación interesantísima, los caminos que se recorrían en un día de salida al campo y que se gravaban en un GPs luego se podían reproducir con una certeza de unos pocos metros sobre el mismo mapa. Os podeis imaginar. El entretenimiento de una ruta no se limitaba al porpio día de salir al campo,. El “trabajo” se iniciaba unos dias antes al conseguir los ficheros de mapa y waypoints (Wpts) o el rutómetro de alguna revista para pasar los wpts a fichero y terminaba unos días después descargando el fichero y recordando cada momento de la ruta al verla dibujada de nuevo sobre el mapa.

Hasta este momento todo se basaba en ficheros que compartíamos en el foro.

A la vez nos deleitábamos en internet con las ortofotos de todo el territorio nacional que nos ofrecían diversos visores, siendo el más popular el del Sigpac del Ministerio de Agricultura, con una calidad muy superior al por aquel entonces incipiente Google Maps.

También he tenido algún acercamiento al CompeGps. Este programa, desde mi punto de vista es mejor que el Ozi, es bastante más potente al tener más aplicaciones y reconocer más diversidad de archivos. Además presenta aplicacines como reproducir un track con una animación, guardarlo con formato web o realizar vuelos virtuales al estilo del Google earth. También se pueden cargar varios mapas (con el Ozi solo uno) y se pueden cargar mallas de relieve bajo las fotos de los mapas, con lo que el aspecto en tres dimensiones del mapa u ortofoto es espectacular.

Un momento muy importante para todos los “locos por estos cacharros”, fue cuando Kiketurmix presenta su, ya famoso, programa para descargarte calibrado “trozos” de mapa del visor del Sigpag. Buenísimo. Ponías una coordenada, el tamaño, calidad y tipo (mapa u ortofoto) que deseabas y empezaba a bajar mapas para utilizar en las rutas. Posteriores versiones añadían un fichero de localizaciones tipo nomenclator (por nombre del lugar) , buscaba las coordenadas del sitio y se elegía una malla de mapas alrededor del punto.

Aunque llevo varios años utilizando estos dos programas y aún desconozco muchas aplicaciones, he aprendido a utilizar ficheros en varios formatos y defenderme en algunas, como por ejemplo crear archivos de wpts desde unas coordenadas obtenidas de un texto de una revista o de cualquier otro sitio. También familiarizrse con los distintos tipos de coordenadas UTM o geográficas y a equivocarse muy a menudo con el DATUM, lo que hace que te desplaces los metros suficientes para equivocarte sobre el terreno.

No hay comentarios: