miércoles, noviembre 29, 2006

Influencias paganas



Hoy día, cuando miramos el calendario buscamos las fiestas y los posibles puentes para realizar esas excursiones que siempre dejamos pendientes por falta de tiempo, o simplemente planificamos un largo fin de semana relajado y lejos del bullicio cotidiano. Las festividades, en la mayoría de los casos, tienen connotaciones religiosas, llegando incluso a representar signos identificativos de nuestra cultura, más allá de la religión, como son la Navidad, la fiesta de Todos los Santos, la fiesta de agosto en infinidad de pueblos o la semana santa.
En un breve acercamiento al mundo rural he observado que muchas festividades coinciden con momentos importantes de la agricultura. Es más existe un “calendario” de labores agrícolas, la siembra, la cosecha, el rastrojo, la matanza , etc. Y en muchos casos el comienzo, la realización o finalización de estas labores se acompañan de una fiesta en la que intervienen los actores de cada trabajo, o se juntan varias familias o varios grupos a realizar la labor en conjunto y finalizar en una comida o festejo.
Cuanto más nos alejamos en el tiempo y más dependiente era el ser humano de su entorno más marcada aparece esta relación de los festejos con acontecimientos de la Naturaleza que influían y marcaban la vida diaria.
Los pueblos celtas por ejemplo, además de tener un calendario compuesto por trece meses = trece lunas) definían sus fiestas en importantes momentos astronómicos como los solsticios o equinoccios y otras marcadas que han llegado a nuestros días. Además comparando estas fiestas con las de hoy en día surgen curiosas coincidencias. Veamos:


Samhain: 31 de octubre, última noche del año druídico. Festividad para honrar a los muertos.
Beltayne: 1 de mayo. Agradecimiento a los dioses familiares por proteger los fuegos del hogar.
Ymbolc: 1 de febrero. Festividad de la purificación y de recogimiento invernal en espera de la primavera.
Lugnasad: 1 de agosto. Celebración de la cosecha y agradecimiento a la tierra por su generosidad.
Ostara: 21 de marzo. Celebra la llegada de la primavera.
Litha: 23 de junio. Celebra la abundancia y la belleza de la tierra.
Yule: 23 de diciembre. Celebra el nacimiento del Dios Sol.
Mabon: 23 de septiembre. Celebra el fin del verano.

Evidentemente las fechas se han "traducido" desde el calendario celta al actual.

sábado, noviembre 18, 2006

Blog abandonado

...Eso parece. Llevo un mes justo sin pasarme por aquí, sin publicar nada y sin realizar una triste actualización de la web. Razones no me faltaban. Novedades sí que traigo y considerables.
Junto con otros compañeros de aficiones hemos creado un nuevo espacio llamado AmigoTTes. AmigoTTes lo forma una página que incluye, en un principio las páginas personales de sus tres miembros fundadores, Ecquo, Almanzor y yo mismo. También un Blog al que además de los anteriores miembros, ya se ha sumado Juanma y también disponemos de un Foro, ya en pleno funcionamiento. Desde aquí invito a que visiteís las tres "esquinas" de este nuevo espacio en el que no solo se habla de Todo Terreno, ni mucho menos. Teneis enlaces sobre los textos y al margen en el blog pero aquí los dejo de nuevo.

Página de referencia: www.amigottes.es.mn
Blog. http://amigottes.blogspot.com
Foro http://amigottes.awardspace.com/foro

miércoles, octubre 18, 2006

Parque Regional del Sureste. Paseando por la Guindalera



Hace ya bastantes años, más de diez con toda seguridad, seguía con el coche el compacto trazado dejado por los camiones que entraban y salían de una de las muchas graveras existentes por las vegas del Jarama. Por estos trazados se llegaba al mismo cauce y también a la confluencia del Henares y Jarama. Incluso atravesabas, por un vado construido con grandes tuberías, el cauce del río para salir por la zona de las Islillas en Mejorada del Campo. Por aquel entonces desconocía por completo que estaba transitando por el Parque Regional del Sureste, en concreto por la zona norte entre los términos de mejorada del Campo y San Fernando de Henares.
Después de los años he acercado mi residencia a este paraje y los paseos y visitas se repiten con cierta frecuencia. Ahora soy menos “intrusivo” y el vehículo se queda en la Plaza de Europa para disfrutar de un agradable paseo en verano por el Paseo de los Chopos, el paseo de los Plátanos y también por el paseo de la Agujeta. Este es el llamado circuito verde de San Fernando. Como soy algo curioso, últimamente estoy “reconociendo” o recordando la finca o los prados de la Guindalera. La finca de los Prados de la Guindalera, propiedad municipal, está situada en la confluencia entre los ríos Jarama y Henares; tiene una superficie de 438.000 m2 y aseguran (¿?) que se está realizando una labor de regeneración para convertirla en una zona protegida por su alto valor ecológico. Varios caminos la atraviesan, pudiendo elegir un trazado circular o atravesar y salir por las Islillas de Mejorada o bien llegar a los huertos de ocio de San Fernando o incluso remontar el Henares y llegar al Castillo de Aldovea. Cualquier camino elegido es entretenido y los paisajes propios de vega dan gusto verlos a cinco minutos de casa.
Pero es que, y es que siempre tiene que haber un pero, en esta pequeña porción del PARQUE REGIONAL DEL SURESTE que le pongo los límites entre Mejorada del Campo y San Fernando, aparte de contar con antiguos trazados inevitables de la N-II y N-III, y otras carreteras locales como la de Mejorada a Alcalá, entre otras, y con lo presión que ejercen las grandísimas poblaciones cercanas, y los polígonos industriales con sus vertidos incontrolados y las graveras que han campado a sus anchas durante décadas…
Es que solamente en este área de zona protegida entre la A-2 y la A-3 existe el trazado de la M45, el de la M50, la nueva autopista R-3, el tren de alta Velocidad a Zaragoza, el metro (de superficie) de Arganda, un tendido eléctrico de alta tensión, un oleoducto por la margen izquierda del Jarama, dos polígonos industriales dentro del parque, (el de San Fernando y el de Mejorada) y el corredor para el aterrizaje de los aviones en Barajas, y seguro que me olvido algo.
Como se puede imaginar, no hace falta la intervención de ningún 4X4 para joder un Parque Regional.

Si quereis saber algo más sobre el parque del Sureste os dejo unos enlaces.

Definicion

Paseos por San Fernando

Asociación el Soto

Estudio Completo

martes, septiembre 26, 2006

Actualización web

Esto está un poco parado.
Tras el periodo estival en el que no he dedicado mucho tiempo, vuelvo otra vez con ganas. A ver lo que me duran. En estos días estoy trabajando sobre la primera actualización de importancia de la temporada. Estas van a ser algunas de las novedades que van a ser subidas en breve, estad atentos, espero tenerlo no más tarde de la semana próxima.

Página principal
Scroll en página con pequeña descripción de novedades según se vaya actualizando.

Solana de Rioalmar
Nueva Sección de noticias
Algún articulo nuevo en la sección historia
Actualizados los enlaces
Nuevas fotos

Rutas
Dos pequeñas crónicas de algún paseo realizado este verano.

Folk
Se corrigen algunos enlaces.
Se anula uno defectuoso.
Nuevo listado de grupos. Se han añadido 22 nuevos grupos con enlaces a sus páginas web siempre que ha sido posible. Se han añadido comentarios a algunos grupos.

Por cierto, mis colaboradores han desaparecido. O bien se han tomado el periodo estival con más tranquilidad que yo o por lo que les pago han decidido abandonarme. Ya veremos.

miércoles, septiembre 13, 2006

MANIFIESTO DE LA AUTT

Os pego el manifiesto de la AUTT respecto a la nueva ley de montes.
Si no has visitado la web de la AUTT (¿a qué esperas?) , dedica unos minutos a su lectura, vale la pena.



Como sabeis tras la mesa sectorial para el estudio del impacto de la nueva ley de montes nacional en el turismo rural, nos comprometimos a la presentacion de un manifiesto que refleje el sentir del sector, y aporte una serie de soluciones para que no se nos tache nunca de intransigentes o cabreados, si no de dialogantes y razonables. Llevamos un grupo multidisciplinar trabajando todo el verano en el . El resultado que os pegamos mas abajo, se publicará en periodicos de tirada nacional, se enviarán copias a ministerio y consejerias afectadas para que valoren nuestra aportacion y protesta. Podran decir muchas cosas menos que nos dedicamos a protestar, aportamos y mucho. Este manifeisto ira firamdo por los asistentes a la mesa sectorial en primer lugas con su logo ( los que lo tienen), pero queda abierto a toda aquella entidad colaboradora de la AUTT que quiera adherirse al mismo. Para ello cualquier adhesion debe enviarse por mail a info()autt.org por persona autorizada a ello. Se publicará a finales de septiembre. Mientras tanto evidentemente no puede ser modificado sin consentimiento expreso de la junta directiva. aqui lo ponemos, es posible que el formato de la web desvirtue la presentacion podemos enviarlo a quien lo solicite.


MANIFIESTO SOBRE EL USO SOCIAL DEL MONTE Y SU ACCESO PÚBLICO MOTORIZADO CONFORME A LA ÚLTIMA MODIFICACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE MONTES PUBLICADA EL 29 DE ABRIL DE 2006. 3 de septiembre de 2006.
La Asociación de Usuarios del Todo Terreno (AUTT), entidad nacional sin animo de lucro registrada en el Registro General de Asociaciones con el nº 167566 de la sección 1ª, integrada en la Federación Europea de Todo Terreno Turístico, y representando entre ambas a más de 25.000 usuarios del todo terreno turístico familiar, INFORMA: 1.- Dicha entidad tiene como finalidades principales: • Fomentar el turismo por caminos rurales de modo responsable y respetuoso con el medio natural, sus gentes y costumbres; potenciando entre sus asociados el conocimiento y la conservación de la naturaleza, entre otros valores. • Colaborar con la Administración Pública como interlocutores en materia de acceso motorizado al medio natural, fomento de actividades turísticas en el medio rural, etc. • Promover la colaboración altruista de sus asociados con diversas instituciones solidarias en materias tales como, la intervención experta en manejo de vehículos 4x4 en situaciones de emergencia, salvamento, ayuda humanitaria, etc. • Defender los intereses de sus asociados para que puedan seguir disfrutando de esta forma de acercarse a la naturaleza, conocerla, disfrutarla y respetarla. 2.- El pasado 10 de junio de 2006 en Valladolid, ante la noticia de la publicación de la Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE nº 102, 29/04/2006), se organizó el grupo de trabajo “Mesa sectorial para el estudio del impacto de la nueva ley de montes nacional en el Turismo Rural”, en la que se manifestó una seria preocupación por la situación que potencialmente puede generar la citada reforma en el sector que representamos, así como en otros de capital importancia en el contexto del desarrollo rural. Esta mesa está constituida por representantes del turismo rural, agentes forestales, técnicos de las administraciones autonómicas, responsables de bodegas, viveros, corporaciones locales, empresas de rutas y turismo activo, periodismo especializado y otros expertos en la materia. 3.- Como resultado preliminar de dicha reunión se ha redactado el siguiente: MANIFIESTO 1. Deseamos mostrar nuestra sorpresa y total desacuerdo por el contenido del nuevo artículo 54.bis de la Ley de Montes, que prohíbe de forma indiscriminada el acceso motorizado a los montes a través de sus pistas forestales y para la mayoría de sus usos más frecuentes, como el turismo por caminos, excursiones en vehículos 4x4, acceso motorizado de discapacitados, accesos para prácticas deportivas como la pesca o la caza, acceso a fiestas y romerías tradicionales, etc. Y que afecta negativamente los derechos de las personas que trabajan en el medio rural y deben acceder con vehículos motorizados por obligación 2. El artículo 54.bis de la citada ley parece haber sido redactado sin contar con los agentes afectados, y sin dejar posibilidad a las administraciones autonómicas para un desarrollo reglamentario coherente y flexible, que en general forma parte de sus competencias. Prueba de ello es que el citado artículo no aparecía en las últimas versiones consultadas del proyecto de Ley de reforma de la Ley de Montes, ni se tiene constancia de en qué estudios preliminares se ha basado su incorporación al texto legal. Todo ello ha generado también el descontento de técnicos y autoridades autonómicas y locales. 3. Apoyamos la iniciativa de presentación de un recurso de inconstitucionalidad por parte de comunidades autónomas como Castilla y León y La Rioja, que han sentido vulneradas sus competencias, y entienden que la aplicación del artículo en cuestión provocaría un daño irreversible en turismo rural y en los usos y costumbres de sus gentes. 4. En defensa del medio rural, declaramos que para muchas y extensas zonas de nuestro territorio, no hay más atractivo que su propia naturaleza y cultura. Su desarrollo, en beneficio de la conservación de esa naturaleza y sus usos tradicionales, hacen que esas zonas quedan relegadas a la explotación sostenible de recursos alternativos entre los que destaca el turismo rural en todas sus facetas, incluidas las excursiones en vehículos a motor por pistas forestales. La incorporación del nuevo artículo 54.bis a la Ley de Montes cercena de raíz el futuro de estas zonas. Por todo ello, este grupo multidisciplinar de trabajo, pretende ofrecer las siguientes soluciones y alternativas: 1- Suprimir el apartado 2 del artículo 54.bis de la Ley de Montes, dejando como está el resto del artículo para que la autoridad competente autonómica pueda regular el uso social del monte. 2- Estudiar la posibilidad de contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños causados por negligencias o accidentes en el desarrollo de la actividad de circulación conforme a las leyes vigentes por caminos o pistas forestales. 3- Ayudar a la definición del concepto de “pista forestal”, ya que no existe tal definición jurídica en la legislación nacional. 4- Colaborar en la creación, de una señalización internacional normalizada que pueda ser empleada para identificar caminos apropiados para la práctica del todo terreno turístico, iniciativa que se propondrá oportunamente a la Comisión Europea para la unificación de criterios. De este modo, sería sencillo identificar el tipo de camino y su nivel de circulación permitido. 5- Identificar al todo terreno familiar como un elemento de dinamización del Turismo Rural, sobre todo en las zonas de acceso complicado o apartado. 6- Colaborar en iniciativas legislativas que regulen las condiciones técnicas de los vehículos, en particular en relación a la contaminación sonora. El campo también es un lugar de convivencia donde NO se va a hacer ruido. 7- Promover la creación y colaborar en el mantenimiento de un sistema de información vía web a escala nacional, que casi a tiempo real permita identificar las pistas existentes, su posibilidad de acceso, y la regulación o eventuales restricciones en función de la existencia de espacios naturales protegidos, épocas de cría, anidamientos, incendios, etc. La AUTT cuenta con medios para ir completando y “mapeando” el catálogo de pistas españolas, labor de gran importancia aún por realizar en casi todas las comunidades autónomas. 8- Facilitar la identificación de zonas idóneas para el acceso de personas con discapacidades físicas, niños menores y ancianos, de modo que no vean mermados sus derechos de acercamiento a la naturaleza por causa de su estado físico o su edad. 9- Fomentar la colaboración de los usuarios del todo terreno en la protección de la naturaleza, puesto que la presencia y tránsito de gente en el monte ayuda a su vigilancia y posibilita la alerta temprana en caso de incendio u otros desastres o atentados ecológicos. Asimismo, la AUTT, puede documentar experiencia formativa a los cuerpos de extinción de incendios, y promueve y ejecuta labores de apoyo logístico ante catástrofes, así como actividades solidarias como transportes de víveres y otros enseres a zonas necesitadas. Estas y otras capacidades han sido puestas al servicio de la administración en distintos momentos, ofrecimiento que ahora se reitera con carácter general. Esperamos que este manifiesto sea tenido en cuenta, y nuestras propuestas estudiadas para tratar de acercar las posturas de unos 30.000 usuarios del monte en medios motorizados. Estaremos encantados de mostrar nuestra estrecha colaboración con las autoridades competentes en esta materia y en todo lo relacionado con el acceso ordenado y sostenible de los vehículos todo terreno a las pistas forestales y rurales de nuestro país.

martes, septiembre 05, 2006

Otro verano más.

Se acabaron las vacaciones. Por lo menos, de momento.
Otra temporada estival finalizada.
Un monton de fotos que se descargaban casi según se hacían y que hay que volver a ver y un montón de recuerdos cercanos se agolpan queriendo hacerme olvidar la rutina en la que ya estamos inmersos.
Playa, Fiestas, visitas a zoo y a otros lugares, pequeñas rutas, algun geotesoro,....bla,bla,bla,bla.....

La vuelta de vacaciones...¡un asco!

lunes, julio 31, 2006

Geocaching. Primer intento fallido

El pasado sábado nos propusimos ir en busca del geotesoro de los Infiernos del Arevalillo. Y así lo hicimos. Elegimos la aproximación desde la dehesa de Altamiros y la Cañada Real, tal y como viene indicado en un principio. Subimos hasta la dehesa desde Horcajuelo, por el camino de Villaflor y luego a la derecha, tomando ya la cañada. El camino me resulta conocido aunque está, igual que todo el paisaje, muy cambiado desde la última vez que pasamos por aquí, allá por el mes de mayo. Atravesamos la primera portera y, después de un despiste al no reconocer del todo el camino que trajimos en mayo, decidimos coger la pista de la derecha ya que parece que se aproxima más al wpt del geocache que ya llevamos cargado en los GPS. A unos 150 metros "aparcamos" bajo una encina del camino y nos disponemos a realizar el tramo que nos queda hasta el punto, siguiendo el GPS. La flecha del GPS nos indica que hay que subir un poco, pero en principio el paisaje no parece tener mucha dificultad. Es alrededor de la una del mediodía, y a pesar del calor propio de estas fechas, el aire que se mueve y la sombra de las encinas que se ven en el que se supone nuestro recorrido, nos animan a no pensarlo dos veces y tirar "monte arriba" Gps en mano.
El equipo lo formamos Alfonso, su mujer, la mía y yo mismo, acompañados de cuatro chavales. A los pocos metros aparece la primera dificultad de la mañana. Se trata de una valla de alambres de espinos que sorteamos sin mucha dificultad, pasando a los niños "en volandas". Seguimos cuesta arriba, dando un agradable paseo a pesar del calor. En cabeza de la expedición Alfonso y yo, Gps en mano y detrás el resto de la tropa, saltando, brincando y sin parar de preguntar que " adónde vamos". En un punto, Alfonso gira un poco a la derecha y yo sigo de frente. ¡Ojo! Algo pasa. Efectivamente, las comprobaciones pertinentes indican que mi Gps llevaba el datum incorrecto. Tras modificarlo seguimos. Nos estamos acercando a la alambrada que parece delimitar la dehesa y aunque parece que no la tenemos que atravesar de nuevo porque la flecha nos indica hacia su izquierda, van a surgir nuevas dificultades. El paisaje que se presenta al otro lado de la valla es una zona de chaparros que se va cerrando cada vez más, no viendo ningún paso posible. En un principio pienso que no va a ser necesario pasar al otro lado, ya que estamos andando sobre lo que parece un sendero que se va dibujando al lado de la valla. Cuando el Gps indica que faltan algo más de 400 metros, la valla ya se nos presenta de frente y al otro lado la zona más cerrada de chaparros. Tras inspeccionar las posibles alternativas decidimos no atravesar esta zona con los niños y ya que no vemos otro acceso que nos libre de arañazos, decidimos dar la vuelta. Ahora cuesta abajo el camino parece más corto y enseguida llegamos a los coches. Tras un pequeño refresco bajo la sombra de la encina damos por finalizada esta primer incursión en busca de un geotesoro.
Seguramente vuelva.

lunes, julio 17, 2006

Guadalajara

Hoy hace un año de la tragedia de Guadalajara. Lo he visto en la tele. También ha salido un bombero diciendo que seguían en las mismas condiciones de precariedad. No tenían ni siquiera equipos de radio. En este mes de julio se estaban empezando a recibir equipos y más personal. Increible.
Adjunto correo que he recibido.
Prohibir!? Para no poder ver!?
Después de un año este es el aspecto del pinar de Guadalajara... Adjunto el enlace, al video realizado por Álvaro Bernal y Beatriz Nieves sobre el estado a mayo de 2006 del Pinar del Ducado. Este excelente video nos muestra como a día de hoy la madera esta sin sacar, y el suelo desprotegido contra la erosión. Rogamos que puedan difundirlo al máximo.

http://www.youtube.com/watch?v=y7_y7nYScNA&search=Guadalajara

jueves, junio 29, 2006

La AUTT en mi web


Hasta ahora en la web estaba presentando los temas y las informaciones de los distintos apartados (Folk, Solana, Orientación y Rutas) de una manera “plana” intentando evitar siempre posicionamientos sobre cualquier tema. Las opiniones prefiero plasmarlas aquí en este blog. Tampoco he insertado publicidad, y he intentado alojarme en un servidor que, siendo gratuito, no abuse de sus recursos publicitarios. Sin embargo he añadido en estos días un enlace a la AUTT (Asociación de Usuarios del Todo Terreno) en la portada de la página que puede interpretarse como publicidad o bien como una clara postura. Pues efectivamente. Publicidad sí, pero sin ingresos ni por mi parte ni por parte de la AUTT, sino simplemente para aportar mi granito de arena en dar a conocer este colectivo más allá de los usuarios de todoterrenos. Posicionamiento, pues sí. Con toda la fuerza que se nos permita ante la nueva ley de montes
Desde aquí os invito a que conozcais esta ley y lo que supone para cualquier actividad que se realice en el campo . Podeis enlazar desde
aquí con el BOE.
También os invito a que conozcais esta Asociación cuya página web esta abierta a todo el mundo sea o no socio, y en la que podeis seguir las evoluciones de esta ley y las gestiones que se están realizando.
Nunca he llegado a estar plenamente de acuerdo con las gestiones y la organización de esta Asociación, pero en este momento es el único colectivo que conozco (no digo que no haya otros) que se esté movilizando y realizando todo tipo de encuentros con Administraciones y Organismos de toda índole para “solucionar” en la medida de lo posible el que podamos seguir disfrutando del campo y por esto considero que es importante asociarse.



martes, junio 13, 2006

Carlos Núñez en concierto


El pasado lunes día 12 de junio disfrutamos del concierto que ofrecía Carlos Núñez en la plaza Mayor de Coslada. No se trataba del mejor día para fiestas ni mucho menos para un concierto, ya que a pesar de ser festivo en la localidad, se trataba de un lunes laborable para mucha gente y al día siguiente ineludiblemente, laborable y lectivo. Quizá por este motivo o por cualquier otro añadido, la plaza presentaba una “ocupación” escasa, como media plaza llena aproximadamente. A pesar de todo esto y de las nubes que se formaron por la tarde y nos obsequiaron con unos truenos minutos antes del inicio del concierto, allí nos presentamos dispuestos a disfrutar. Y disfrutamos.
Pasados pocos minutos sobre el horario previsto van saliendo al escenario los músicos, dos violinistas con sendos violines eléctricos, un percusionista, Xurxo, hermano de Carlos, y Pancho Álvarez con un bouzouki, por último, sale apresuradamente Carlos Núñez y empieza la fiesta. Echo de menos una guitarra, bajo eléctrico y quizás algún acordeón. Xurxo se encargará de rellenar estas ausencias.

El inicio es fuerte y rotundo. Después se van alternando temas más contundentes con otros más lentos. Carlos nos va presentando cada tema con una pequeña explicación de qué pais procede el tipo de música o el ritmo que compone la canción.. Suenan temas de sus últimos trabajos, también alguno de los primeros de Matto Congrio, un Bolero de Rabel con gaita, o un solo de gaita con el concierto de Aranjuez. En un momento dado aparecen unos gaiteros que Carlos presenta como una banda de gaitas de Alcalá de Henares. Intervendrán en un par de ocasiones más para deleite de los allí presentes. También disfrutamos de algún solo de las violinistas y del espectacular Xurxo con la caja.

Los temas rápidos iban animando a la gente cada vez más hacia el final del concierto que concluyó sobre las once y media. Después nos regalaron dos bises también de “los de bailar” y se terminó la fiesta sobre las doce menos diez.

Bien, muy bien. No había llegado a ver a Carlos Nuñez en directo, exceptuando el DVD de Carlos Núñez y amigos, pero eso es otra historia. Me gustó y lo pasé bien. No decepcionó y esto es importante cuando te has creado una expectativa muy grande como la generada por un artista de primer orden y uno de los primeros grupos, si no el primero, que me introdujeron en este tipo de cultura como fue Matto Congrio.
Solamente un pero. Demasiada programación para mi gusto. Toda la instrumentación para conseguir los rasgos “sinfónicos” de los temas grabados no se pueden conseguir en directo sin el acompañamiento de una orquesta y se suple con la programación que no es sino una grabación. Esto se puede llegar a entender si se quieren interpretar en directo temas tan complicados como por ejemplo “mar adentro” u otros que sonaron, con el simple acompañamiento de cuatro músicos. Lo que no me gusto mucho es que la falta de por ejemplo un bajo se sustituyera por un sonido pregrabado. Como comentaba al principio se pudo echar en falta un bajo una guitarra y algún otro instrumento.

A pesar de esta “pequeña pega” disfrutamos. Y es que se trataba de UN CONCIERTO DE CARLOS NUÑEZ.

lunes, junio 12, 2006

Otra forma de jugar por el campo

Geocaching, o como divertirse con un GPS disfrutando de la naturaleza.

Buscando por internet información sobre la "Busqueda del Tesoro" , la búsqueda de rastros o cualquier otro juego que me aportase alguna idea a aplicar a mi Búsqueda de Rastros en 4x4 no conseguía encontrar gran cosa, aparte de alguna dinámica de grupo, algún juego topográfico (que ya explicaré en otro momento) o juegos para campamentos infanitles y juveniles. No recuerdo muy bien de qué forma llegue hasta el término Geocaching, pero realmente ha surgido todo un apasionante mundo, a pesar de que todas las "modas" tengan que venir del mismo continente.
El Geocaching consiste básicamente en encontrar con la ayuda de un GPS y unas pistas previas depositadas en una página de internet, un tesoro escondido.

La idea no es nueva para los aficionados al Todo Terreno, que ya conocíamos la prueba de orientación consistente en buscar unos Waypoints facilitados al principio de la prueba o subidos a internet y que había que demostrar su hallazgo con una fotografía. En este caso no es imprescindible ni necesario la utilización de un Vehículo TT.
Para practicar el ‘geocaching’, que está considerado uno de los deportes al aire libre más sencillos, sólo se necesitan dos elementos: una conexión a Internet y un GPS (los más asequibles se pueden adquirir por cien euros). El juego, en su versión más básica, comienza cuando localizamos en la Red, en los foros de aficionados a esta disciplina, las coordenadas de un tesoro. Normalmente es una caja metálica o de plástico que contiene un objeto cotidiano y un cuaderno de bitácora similar al buzón de los montañeros.
El siguiente paso consiste en desplazarse, localizador vía satélite en mano, al lugar indicado y tratar de encontrar el cofre. La tarea no siempre es fácil, ya que la complejidad de los distitnos terrenos y el margen de error del propio sistema GPS -entre 10 y 70 metros- condicionan el resultado final de la aventura. Además el GPS te marca la distancia en linea recta al punto elegido (Wpt) , pero se puede dar el caso de tener que atavesar un valle, un cauce o cualquier orografía imprevista.
Se permite incluso cambiar los papeles a los participantes. Es decir, cualquier persona puede armar su propio tesoro y esconderlo para que otros lo encuentren. En la actualidad ya existen muchos tesoros ocultos por toda la geografía española.

Ya tengo localizados dos tesoros ( o caches) cerca del pueblo y seguro que iré a buscarlos. También es muy problable que esconda alguno o utilice los existentes para generar algun otro.

domingo, mayo 28, 2006

Por fin...la búsqueda



Poca participación Mucha diversión

Efectivamente, por variopintas causas solo conseguimos reunirnos seis vehículos para realizar y disfrutar el juego de búsqueda de rastros en 4x4. El juego estaba diseñado para poder participar un máximo de treinta vehículos sin incumplir la ley que rige en la zona sobre circulación de vehículos por el medio natural y un mínimo de dos o tres para asegurar la diversión. En un principio pude pensar que había sido un fracaso pero nada más lejos de la realidad.
Los participantes disfrutaron con el juego, primer objetivo cumplido.
También se disfrutó con los entornos elegidos para ocultar las pistas y con los parajes por los que discurrían los enlaces entre un punto de paso y otro. Segundo objetivo cumplido.
Por otra parte, ante un imprevisto, como fue un individuo que saca una escopeta "a pasear" para discutir si un camino es público o privado, siempre es mejor ser pocos que muchos los involucrados ya que a menor número menos nervios, aunque nunca se sabe como se puede reaccionar. Lo que quiero decir es que el ser pocos participantes implica, a priori, un mayor control sobre cualquier eventualidad. Es dificil prever cómo se hubiera desarrollado el juego con una participación de doce o quince coches, pero de cualquier forma tener la sensación de control sobre el desarrollo de cualquier evento, tercer objetivo conseguido.
Lo más increíble de todo es que se cumplió aproximadamente con el horario previsto habiendo finalizado el equipo 1 sobre las 14:30 y estando el equipo 2 a esas horas en el penúltimo punto y a falta de recorrer unos 10 kilómetros. Se finalizó, antes de la comida, incluso dando tiempo a disfrutar de un aperitivo.
Por último, he visto hecho realidad un proyecto que me ha llevado mucho tiempo preparar y he disfrutado viendo como ha servido para que la gente se divirtiese con él. También he anotado algunos errores que quién sabe si algún día serán corregidos...

Podeis disfrutar de una extensa crónica y algunas fotos en la sección correspondiente de la web.




domingo, abril 23, 2006

Preparando Búsqueda de Rastros


Como apuntaba en el primer artículo de este blog, todo el proyecto de esta web surgió al ir dando forma al juego de búsqueda de rastros. Puedo decir que ya ha finalizado la segunda parte de la preparación del juego que consistía en reconocer sobre el terreno todos y cada uno de los lugares que van a formar parte de los recorridos. Nos hemos acercado y hemos visitado lugares que ya conocíamos, pero sobre todo nos hemos obligado de alguna manera a conocer otros muchos rincones próximos al pueblo que de otra manera seguramente no hubiésemos conocido. Reconozco que el balance hasta ahora es muy satisfactorio. Tengo recogidos nuevos caminos, he conocido antiguas ruinas, un puente que denominan romano, pueblos que no conocía, como San García de Ingelmos, nuevos accesos a lugares tan familiares como Torneros, alguna ermita, y otros muchos lugares y entornos pintorescos y que pueden merecer una mención pero que ahora mismo no recuerdo. Todos estos lugares y algunos otros van a ser recogidos en otra sección de la web y podéis ampliar información de cómo se ha preparado la ruta de rastros en la sección correspondiente.
Además, y lo que es más importante, realizando este “trabajo” me lo he pasado genial y he contado con buenos compañeros de ruta. Juanma, gracias por ayudar, ya sé que tú también te diviertes con esto. Ernesto, se está iniciando, pero le va el rollo de las PDAS, GPS y demás, el campo, por supuesto. Gracias a mi copilota por templar los nervios delante de ese vadeo y por aguantar por zonas que no le agradan mucho.


lunes, abril 17, 2006

Cómo es el campo desde el asiento de atrás




En ocasiones cuando salgo al campo a disfrutar del todoterreno me acompañan mi mujer y mis hijos. El asiento de atrás se me antoja una grada en la que dos personitas van observando lo que ocurre delante a la vez que disfrutan igualmente del paisaje y van atentos a otros posibles compañeros de "ruta" . Siempre voy más atento a la conducción e intento no dar muchos "saltos" y evitar maniobras bruscas. No siempre se consigue ya que en cualquier vuelta del camino se esconde un bache, una zona embarrada, un desnivel, o una piedra que hacen mover todo el cuerpo sobre el asiento. Otras veces sobre zonas de baches enlazados, el cuerpo se menea a un lado y hacia el otro y se empiezan a oir protestas que provienen de la zona de atrás. Realmente no sé si lo que les gusta es pasear en coche por un camino, o bajarse cuando llegamos a un sitio pintoresco y dar unas carreras, o descubrir ese rincón que estábamos buscando, o ver a otros vehículos evolucionar delante o detrás nuestro, pero que les gusta estoy seguro.



jueves, abril 06, 2006

La Semana Santa en Solana de Rioalmar


La próxima semana del 9 al 16 de Abril se celebra la Semana Santa, para unos días de culto y para otros días de vacaciones. Estos días de descanso muchos los pasaran el las costas, tan añoradas en nuestra zona, pero otros lo pasaran en lugares tranquilos, acogedores y lugares de encuentro con amigos que quizás desde el verano o las ultimas fiestas no se han visto. Esto ocurrirá a los que vayan a los pueblos como Solana de Rioalmar.
En Solana estos días, se viven bastante desde el punto de vista cristiano, aunque sobre ideas no vamos a entrar. Desde hace unos años, en Solana se participa bastante en dos de los actos importantes en estos días. Uno es el domingo de ramos cuando después de recibir el ramo de laurel se participa en la procesión. En este acto miembros de la Asociación Cultural “Tres de mayo” junto con la participación del pueblo hacen una representación de Jesús montado en un asno que hace el recorrido procesional. El otro acto, también representado, es el día de Viernes Santo durante el vía crucis que se realiza por la mañana. En él, y dentro del templo parroquial se empieza con el juicio a Jesús siguiendo, ya por las calles del pueblo del resto de las estaciones que forman el vía crucis hasta llegar de nuevo al templo donde termina. Hay que destacar de este acto la serenidad, tranquilidad y silencio con que transcurre.
El domingo de resurrección es otro día bonito, los hombres del pueblo sacan la imagen del resucitado y las mujeres sacan a la patrona del pueblo Ntra. Sra. de los Remedios en la procesión durante la cual no dejan de tocar las campañas la nuestra iglesia.
Os dire que todo el que este en Solana en estos días, que haga una visita a la iglesia aunque solo sea para contemplar la belleza que tenemos en nuestro pueblo.
Que estos días los disfrutéis donde estéis y buen viaje a todos.

miércoles, abril 05, 2006

Solana de Rioalmar...Nuestras fiestas

Como he dicho en la introducción una de las notas a destacar son las fiestas del pueblo. Solana de Rioalmar cuentas con las siguientes fiestas:
- El 3 de mayo se celebra la fiesta en honor a la Vera Cruz. También llamada la fiesta chica. El nombre le viene dado por la iglesia parroquial del pueblo, y además existe en la actualidad una cofradía formada por hombres y mujeres del pueblo que lleva su nombre. Este es el día de ellos.
- Los días 14, 15 y 16 de septiembre. Esta es la fiesta grande de siempre. El día 14 se venera la cruz y el 15 veneramos a la patrona del pueblo, Ntra. Sra. De los Remedios. En estos días la gente disfruta a lo grande, participan en las eucaristías y actos procesionales acompañando a los patrones, se sacan los trajes nuevos, disfrutan de sus vinos y tapas, hacen buenas comidas, realizan varios juegos, bailan hasta cansarse... y terminan con una merienda cena de amistad. Todo esto organizado por el Excmo. Ayuntamiento.
- Semana del 13 al 20 de agosto. Fiestas de verano. Estas fiestas vienen celebrándose desde hace ya bastantes años, aproximadamente 25. Recientemente, año 2003, se forma una comisión de fiestas para ayudar a que estas fiestas sean saludables para todos. Esta formada por personas, que de una manera u otro están vinculadas con Solana. Esta abierta para todos, entre otros citaremos al Excmo. Ayuntamiento, Bar la bodeguilla, Bar la Cuesta, Bar Olmar y ciudadanos. También hay que destacar el gran número de aportaciones y el trabajo de colaboración de la gente que echa una mano para que se lleven acabo tanto material como económico.
La comisión viene organizando diversos actos para poder recaudar el dinero que cuestan. En las fiestas pasadas empezamos con una comida para todas las personas que quisieron asistir, llamándola comida de unión. Se pasaron momentos creo que muy buenos donde charlamos, reímos y bailamos. Durante la semana se realizaron juegos varios, exposiciones, subastas... Y por fin llegamos a los días centrales, el viernes y sábado. En estos días tenemos campeonato de frontón donde nuestros pueblos vecinos acuden a participar ( San Juan del Olmo, Mirueña de los Infanzones...y Solana de Rioalmar), los castillos hinchables para los más pequeños, la fiesta de la espuma donde pequeños y grandes salen mojados pasando un buen rato, concurso de disfraces, el bingo. Y para culminar, las orquestas que nos hacen bailar y disfrutar.
Mas adelante cuando este elaborado el cartel de fiestas para este año 2006 ya lo comunicaremos, para que sepáis los actos que vamos a tener y así invitaros a que nos visitéis en esos días. Seguro que estaremos encantados de que vayáis y seréis muy bien recibidos. Aunque hay gustos para todos creo que tenemos unas fiestas muy buenas y si alguien quiere aportar ideas se admiten todas. De errores también se aprende.

martes, abril 04, 2006

Me Presento

Todo comenzó, se ha dicho, en los bares de Solana de Rioalmar, el pasado fin de semana del 19 de marzo. Allí me comentaron la brillante idea de añadir datos característicos de nuestro pueblo (que aunque no hayamos nacido en él lo queremos como nuestro). Y así lo haremos, poco a poco contaremos anécdotas del pasado, lugares de interés cultural que cuenta el pueblo, las fiestas que se celebran, algún que otro refrán de los antepasados, curiosidades que vallan surgiendo,... poco a poco lo iremos desgranando

jueves, marzo 30, 2006

Nueva sección en la web




Vamos a abrir una nueva sección para la zona de la web de Solana. Se trata de una sección de la Historia del pueblo. Apuntes de Historia o Un poco de Historia, no se va a tratar de un trabajo exhaustivo de investigación, tampoco pretende serlo, pero se van a dar a conocer cosas interesantes sobre el pueblo, lugares de antaño hoy desaparecidos y algunas curiosidades. Como pequeño adelanto podeis ver un fragmento de la entrada de Solana de Rioalmar en el Diccionario estadístico de Madoz del año 1849 o un mapa de la zona, del año 1769, en el que vienen definidas las unidades administrativas en las que se dividía la provincia, los sesmos.




martes, marzo 21, 2006

Próxima colaboración

Este fin de semana pasado nos fuimos para el pueblo a pesar de que la predicción metereológica solamente auguraba lluvias. Al final, afortunadamente, no fue para tanto y cuando llovió lo hizo de noche o intermitentemente. Pudimos pasear y dar una vueltecita con el coche y Juanma de San García de Ingelmos me enseñó caminos entretenidos y lugares curiosos muy cerquita del pueblo, pero esto pertenece a la sección de rutas y allí os daré cuenta.
También compartimos algunos ratos en el bar de Vicente y en el de las escuelas y allí convencí al que va a ser colaborador de este blog para contarnos lo que a él le apetezca y nos informe sobre lo que se cuece por el pueblo. Si observáis ya veis de quien se trata
.

jueves, marzo 09, 2006

¿Que hago yo aquí?

¿Porqué estoy ahora mismo escribiendo esto y aquí?
Todo comienza cuando empecé a imaginarme una ruta en 4X4 pero de forma distinta a todo lo que conocía. En las rutas, con mayor o menor complicación (a mi personalmente me gustan más las tranquis), me lo paso muy bien y las que hago últimamente con el Familytt además se pasan buenos ratos al margen de la ruta en sí. Estas rutas en las que vas, pagas, te sacuden un rutómetro y a hacer kilómetros, afortunadamente ya no son necesarias para quemar un poquito de adrenalina. Empecé a “montar” y organizar en la cabeza una ruta que mezclase un juego que recordaba y que consiste en ir buscando pistas que dejaba un monitor de un campamento juvenil. Anduve mirando por aquí y por allá en páginas de juegos, campamentos, dinámicas de grupo y más, y fui dando forma al juego. La parte de 4X4 propiamente dicho, pues como siempre, Oziexplorer, mapas, coordenadas, guaispoints y demás y el tema de las pistas iba plasmando en un guión las ideas según me surgían y luego dando forma poco a poco. A unas semanas vista del anuncio de la ruta en el foro del Familytt se me ocurrió plantear este anuncio como la prueba en sí. Es decir iba a esconder de alguna forma (todavía no sabía cómo) por la red la “normativa” de forma que pasásemos un buen rato buscando y rastreando siguiendo la misma filosofía del posterior juego en 4X4. Fui aprendiendo a poner enlaces, vínculos, hipervínculos, aprendí lo que era un programa de cliente ftp, lo que es un host, dominio, etc., etc. Llegó un día que me dí cuenta de que tenía una web completa en potencia. Así que sin perder de vista el objetivo inicial (la prueba de rastros), fui montando una web poco a poco. Y en eso estamos. Espero que os guste y que tire palante.